Hace apenas un mes saltaba a la luz pública la noticia del acuerdo firmado por un fabricante de vehículos, General Motors, con un especialista en el almacenamiento de hidrógeno, Quantum Technologies, por el cual el primero se apropiaba de un quinto de las acciones del segundo. Con ello, la compañía con sede en Detroit aseguraba que, para finales de año, podría presentar un depósito capaz de almacenar este combustible no contaminante a una presión de 5.000 psi (343,97 bares). Es decir, en un mismo tanque, más hidrógeno.
En consecuencia, se ahorraría en consumo y se ganaría en autonomía. De los 3.000 psi (206,92 bar) permitidos por la limitada tecnología actual, se daría un salto cualitativo y cuantitativo en la carrera por la producción de motores no contaminantes. 500 kilómetros sin repostar, afirmaban los especialistas de General Motors.
La fecha declarada por el consorcio estadounidense ha sido anticipada en casi seis meses. Sin embargo, el artífice del logro no ha sido el primer fabricante mundial, sino un constructor con menor poder económico y fáctico: Hyundai.
El grupo coreano ha anunciado la instalación de un tanque de almacenaje de hidrógeno a la presión mágica de 5.000 psi en su modelo de todo terreno "ecológico" Santa Fe. Y lo ha hecho contando con la colaboración, precisamente, de Quantum Technologies, con quien venía trabajando desde antes de la entrada de General Motors.
"Hyundai está muy orgullosa del logro alcanzado con Quantum en el campo de la tecnología de la célula de combustible", señaló el encargado del centro técnico de la división estadounidense de Hyundai, Young Woo Kim. "Con el éxito del Santa Fe, comienza a tener sentido que la compañía inicie el proceso de adaptación de sus exitosos vehículos todo terreno al avanzado ámbito del combustible eficiente".
Tanque ligero
La utilización de un depósito adaptado para hidrógeno en lugar de uno convencional no afecta a las condiciones de seguridad ni a la habitabilidad de las plazas traseras del Santa Fe, aseguran sus valedores.
El sistema desarrollado por Hyundai supone la superación de un reto continuo para los fabricantes inmersos en el estudio de este tipo de energía: almacenar más y mejor. La compresión a 5.000 psi ha sido posible gracias a un tanque diseñado y manufacturado con una fibra de una sola pieza impermeable y sin soldaduras, un compuesto de carbono, que lo recubre, reforzándolo, y una coraza dura y resistente a los golpes. El resultado es un conjunto muy ligero y rígido, especialmente indicado para contener el hidrógeno a mayor presión sin menoscabo de la seguridad.
Todo terrenos contaminantes
Esta noticia ha sido difundida justo unos días más tarde de que el Ayuntamiento de Washington publicara un estudio propio sobre los índices de contaminación en el área metropolitana de la capital de los Estados Unidos. El informe concluye que el número de todo terrenos ha crecido más rápidamente de lo esperado, incrementando la polución en el área metropolitana.
Responsables municipales de Transporte temen que se superen los límites estipulados para las emisiones de automóviles, obligando al retraso de algunos de los proyectos de construcción de carreteras en perspectiva. La región de Washington establece sus propios baremos sobre la emanación de gases de escape contaminantes, dentro del exigente plan federal de preservación de la capa de ozono, que exige a las ciudades norteamericanas disminuir sus índices de contaminación para 2005.