Honda acaba de anunciar un tremendo paso adelante en lo que a investigación sobre combustibles poco contaminantes se refiere. Y es que la marca de origen nipón está trabajando con el Instituto de Tecnología Innovadora para la Tierra. Este trabajo acaba de dar sus primeros frutos: una tecnología para producir etanol a partir de plantas no comestibles en lugar de usar maíz, caña de azúcar y semillas de soja como hasta ahora. Según los cálculos de Honda, el etanol producido a partir de estas plantas producirá un 70 por ciento menos de hidrocarburos en sus combustión y un 40 por ciento menos de dióxido de carbono que la gasolina de origen petrolífero.
Gracias a esta investigación, se abre un horizonte nuevo en lo que a producción de vehículos movidos por etanol se refiere. Y es que los principales fabricantes nipones (Toyota, Honda y Nissan) lo tienen muy claro: ahí está el futuro. Mientras el bioetanol se desarrolla, Honda no deja de investigar en mecánicas cada vez más limpias. De hecho, acaba de presentar una nueva generación de propulsores Diesel, cuyas emisiones contaminantes se pueden comparar a los de una mecánica de gasolina. De momento sólo están homologados para Estados Unidos y allí cumplen la normativa medioambiental Bin 5. La Power Expo, una feria dedicada a la energía eficiente y sostenible, ha puesto de manifiesto que nuestro país es una importante potencia en lo que a investigación de energías poco contaminantes se refiere. Green Fuel Corporation, por ejemplo, fabrica un combustible a partir de semillas de girasol, colza o soja. La combustión de este componente emite hasta un 70 por ciento menos de hidrocarburos y un 100 por ciento menos de azufre.
No sólo en los biocombustibles está futuro de la reducción de la contaminación. No podemos olvidarnos de tecnologías como los motores híbridos, las pilas de combustible... que también ponen su "granito de arena" en esta lucha contra los "malos humos".
Pero no sólo la iniciativa privada tiene algo que decir. El Gobierno central ha puesto en marcha el Plan de Energías Renovables, que establece en un 6 por ciento el porcentaje de los combustibles no contaminantes que tiene que haber en el mercado en 2010. Hace unos años, hablar de motores híbridos era una especie de sueño para científicos idealistas. Hoy, espoleadas por las normas anticontaminación y por la carestía de los combustibles, todas las marcas fabricantes de coches se apuntan a la moda de los motores híbridos, aunque siempre con reticencias. Te explicamos qué son, cómo funcionan y cuál es su verdadero grado de eficacia. Pronto conducirás uno. O quizás no tan pronto.La dependencia del petróleo es un hecho. El reto es conseguir la independencia: pilas de combustible, biocombibles, mecánicas híbridas... ¿Está la industria de la automoción a la altura? Opina en nuestros foros sobre actualidad del mundo del motor.