Este Código forma parte del acuerdo logrado tras la crisis abierta en el sector por la aprobación de una enmienda a la Ley de Economía Sostenible promovida por Faconauto que rompía el marco de relaciones con los fabricantes, que recondujeron la situación con la negociación de otra enmienda a la Ley de Sistemas de Pago que dejó sin efecto la primera.
Esta última enmienda entró en vigor ayer, día 13 de abril, sin que se haya negociado el Código de Buenas Prácticas y un sistema de resolución de conflictos, que también formó parte del acuerdo con Anfac e Industria.
Esta situación preocupa a Faconauto, porque, según su presidente, Antonio Romero Haupold, debiera haberse dado la misma celeridad al Código y al sistema de resolución de conflicto que la entrada en vigor de la última enmienda.
Romero Haupold explicó hoy a un grupo de periodistas que han recibido un borrador del Código de Buenas Prácticas que transmite buenas sensaciones.
Sobre la situación de la negociación actual, el secretario general de Faconauto, Blas Vives, dijo que existen 'líneas rojas', que rehusó precisar, que no deberían existir y que serán dadas a conocer por el Ministerio en el comité técnico convocado para esta tarde.
El nivel de negociación en este momento está en fase de letrados, ya que son los jurídicos de las asociación y del Ministerio los que están hablando en la negociación, que deberá tener una segunda fase en la que deberán tomar la palabra los máximos responsables, según Juan Antonio Sánchez Torres, presidente de la Asociación Nacional de Vendedores (Ganvam).
El fin último de estas negociaciones es la aprobación de una Ley de Contratos de Distribución Comercial con suficiente amplitud para dar cabida a otros sectores de la distribución, no sólo el del automóvil.
Con este propósito, bajo Cepyme, la Confederación Española de Pequeñas y Medianas Empresas, se ha presentado la creación de una Mesa de la Distribución impulsada por las patronales de los concesionarios y vendedores de automóviles (Faconauto y Ganvam), los vendedores de prensa (Covepres), franquiciados (Aedef) y estaciones de servicio (Ceees).
El objetivo de esta mesa es la de impulsar una Ley de Contratos que equilibre un sector dominado por contratos 'leoninos' impuestos forzosamente por los proveedores.