Faconauto lamenta la nula representatividad nacional del sector automovilístico

La patronal de concesionarios, Faconauto, no se ha mordido la lengua. El sector del automóvil en España no está apenas colegiado, lo que contrarresta peso en la negociación con las administraciones públicas. Esta situación se debe, principalmente, a que ANFAC, la asociación más poderosa del automóvil, se rige más por directrices internacionales, que por intereses nacionales, según aseguran. Faconauto ya no elabora las estadísticas de las matriculaciones con esta institución.

Faconauto lamenta la nula representatividad nacional del sector automovilístico
Faconauto lamenta la nula representatividad nacional del sector automovilístico

El detonante ha sido el nuevo Plan Prever. Los máximos responsables de Faconauto aseguran que el fracaso en la negociación se debe a la falta de vigor de las asociaciones que representan al automóvil. "El objetivo de nuestras organizaciones es la defensa de los intereses del sector, como lobby, pero nuestra fuerza ha quedado en evidencia con el resultado final del Prever". Así de rotundos se han mostrado Blas Vives y Antonio Romero Hauppold, director general y presidente de esta organización.La patronal de concesionarios considera ineficaz la representatividad de ANFAC, la asociación automovilística más poderosa en el ámbito nacional: "Sus intereses no coinciden muchas veces con los de la mayoría de las empresas españolas porque tienen directrices marcadas por empresas extranjeras", aseguran Hauppold y Vives. Por este motivo, defienden, abiertamente, la recuperación de una asociación que aglutine todos los intereses del sector como en su día representó la Confederación Española de Automoción (CEA).Estas discrepancias, al final, han desembocado en una ruptura entre Faconauto y Anfac. Las estadísticas mensuales de las matriculaciones ya no se realizan conjuntamente. Según Romero, las cifras sobre automatriculaciones de las dos asociaciones no coinciden. "Hay mucho extramercado, un tercio, mas de medio millón de unidades, que no está en manos de profesionales, que no es demanda real, que es ficticio. Se trata de un mercado oscuro, opaco. En definitiva, de un mercado canalla; y los coches que se venden por esta vía cuestan dinero a los accionistas de las marcas". Esta situación se explica porque los fabricantes hacen trampas. Una práctica muy habitual es que las marcas y sus concesionarios se autocompren vehículos, coches que acaban formando parte de las estadísticas del mercado, pero que distorsionan sus ventas reales. Según Faconauto, se trata de flotas de rent a car subvencionadas, flotas dirigidas y kilómetros cero. El margen comercial medio de venta de un coche es del 9 por ciento, pero a ese porcentaje hay que restarle el 5,5 por ciento de campaña obligatoria, los gastos fijos de la instalación y las comisiones a los vendedores y jefes de venta que superan ese 3,5 por ciento restante. "Al final", asegura Romero, "la operación es deficitaria y poco atractiva y, si al negocio se le saca dinero, es, sobre todo, por los servicios postventa, la venta de recambios y el renting". Lo que más preocupa ahora al sector de los concesionarios es el nuevo Plan Prever. "Nos perjudica mucho porque es antieconómico, antiecológico y peligroso. El director general de Faconauto ha pedido al Gobierno que tenga en cuenta un estudio de esta patronal que señala que, con una subida del 10 por ciento del incentivo económico, aumentarían en un 25 por ciento las bajas incentivadas. "El problema es que van a aflorar bajas incontroladas y, con ello, algo tan poco ecológico como la profusión de coches abandonados en las calles, carreteras y campos", ha señalado Vives. Faconauto también ha pedido la "revisión total" del marco fiscal automovilístico. El eje principal debe ser la eliminación del Impuesto de Matriculación, con la búsqueda de "compensaciones como la aplicación de impuestos al mantenimiento, a través de los carburantes".Las empresas auxiliares afectadas por la crisis de Renault en Castilla y León recibirán medidas de apoyo. La Mesa de Automoción, compuesta por representantes de los ministerios de Industria y de Trabajo, la Junta de Castilla y León, la patronal de la comunidad y los sindicatos, está buscando un acuerdo final, que beneficie a los afectados. El descenso de producción en estas fábricas afectará a numerosas empresas auxiliares, que ya han empezado a aplicar regulaciones de empleo. Las cosas no están mucho mejor en Seat. Unas 15.000 personas de los tres centros de trabajo de Seat están llamadas esta semana a las urnas en las principales elecciones sindicales que se celebran en una compañía industrial de Cataluña. Sin embargo, son cerca de 4.500 los empleados que votarán por primera vez y que, por tanto, jugarán un papel clave después de unos años convulsos en Seat en los que los sindicatos mayoritarios (UGT y CCOO) han firmado medidas de fomento del trabajo en equipo y de la flexibilidad, así como el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que estableció medidas que equivalieron a la salida de 1.50 trabajadores, de los cuales 646 fueron extinciones forzosas de contrato.