España y otros 6 países piden que la CE actúe para reforzar la industria europea

España y otros seis países de la UE han instado a la Comisión Europea (CE) a emprender acciones inmediatas y a explorar todas las posibilidades para reforzar la política industrial comunitaria, dado que los efectos de la crisis económica están mermando su competitividad.

'Una economía fuerte no puede existir sin una industria fuerte', enfatiza el ministro español de Industria, José Manuel Soria, y sus homólogos de Alemania, Francia, Italia, Portugal, Luxemburgo y Rumanía en la carta dirigida al vicepresidente de la CE y responsable de Industria, Antonio Tajani, y al ministro del ramo de Chipre, Neoklis Sylikiotis, cuyo país preside este semestre la UE.

En su misiva, los ministros recalcan que la industria europea representa el 25 % de los empleos de la Unión, hasta 34 millones; el 80 % del gasto en investigación y desarrollo, y el 75 % de las exportaciones, por lo que 'tiene un impacto significativo en otros sectores de la economía, en especial en el de los servicios'.

Advierten de que, mientras que la UE sigue siendo principalmente una potencia industrial, ese sector 'se ha debilitado en el contexto de la competencia global', y recuerdan que desde 2008 se ha destruido el 10 % de los empleos relacionados con la industria, y que la cuota de exportaciones europea en el mundo cayó del 45 % al 40 % entre 2006 y 2010.

Otra señal 'alarmante' de esa situación es, a su juicio, que el porcentaje de la UE en patentes triádicas (registradas en la UE, Estados Unidos y Japón) bajó de un 30 % en 2000 al 12 % en 2009.

'Bajo estas circunstancias, Europa tiene que actuar en consecuencia y tomar las medidas adecuadas en consonancia con la situación, tal y como han hecho Estados Unidos y las demás potencias industriales', destacan los ministros.

Para ello, piden 'explorar todas las posibilidades' que puedan llevar a la recuperación económica y a la creación de empleos en la UE.

En ese sentido, recuerdan el 'pacto por el crecimiento y el empleo' alcanzado por los líderes europeos en la última cumbre celebrada en junio, lo consideran 'un importante paso adelante en esa dirección', e instan a que sea 'aplicado en su totalidad' para hacer a Europa 'más competitiva en términos de producción e inversión'.

Los ministros, que mañana se reúnen en un Consejo de Competitividad en Luxemburgo, se comprometen en su carta a llevar a cabo una 'ambiciosa reforma de nuestra política industrial' que tenga en cuenta los desafíos a los que se enfrenta la UE y sus Estados miembros.

Se refirieren, en particular, a los retos de las políticas sobre pymes, mercado interior, competencia, comercio, medioambiente, innovación e investigación, cohesión o energía.

Asimismo, piden discutir sobre el marco europeo de normas sobre ayudas de estado, así como sobre los subsidios extranjeros que puedan tener un impacto en la industria europea.

'Nuestro objetivo común de renovación industrial debería ahora ser tenido en cuenta de forma sistemática en el marco de todas las políticas de la UE', señalan, e instan a crear las condiciones más favorables para el desarrollo de las empresas europeas y a garantizar que no queden en desventaja frente a sus competidores internacionales.

También solicitan al Consejo de Competitividad que preste más atención a los sectores que tengan mayor impacto en el crecimiento y los empleos, como el del automóvil, y que discutan medidas para fortalecer su competitividad en el mundo.

La Comisión Europea (CE) presentó precisamente hoy una serie de medidas prioritarias para relanzar la industria europea.

Los pilares de la nueva política industrial son: inversión en innovación, mejores condiciones del mercado, acceso a la financiación y a los capitales y capital humano y competencias.