En los meses de mayo, junio y julio de 2006 el incremento de los precios de la gasolina sin plomo y del gasóleo de automoción antes de impuestos respecto al mismo periodo de 2005 fue superior en España que en la Unión Europea. Según datos de Industria, el Diesel, el combustible más demandado en nuestro país, subió un 16,9 por ciento en este intervalo de tiempo frente al 15,7 por ciento que lo hizo en la zona comunitaria. El precio de la gasolina sin plomo se incrementó en un 27,70 por ciento por el 27,31 de la Unión. Aun así, el aumento medio de estos carburantes estuvo muy por debajo de la subida media de la cotización internacional: un 18,91 por ciento para el gasóleo y un 36,16 por ciento para la gasolina.Estas subidas en las cotizaciones han sido debidas al continuo incremento de las tarifas medias de los barriles de los crudos de referencia durante las fechas analizadas hasta desembocar en un mes de julio de registros históricos. Por ejemplo, el barril de Brent alcanzó en ese mes los 73,66 dólares, el precio medio mensual más alto de la historia.Los expertos opinan que las cotizaciones se mantendrán elevadas en las próximas fechas. La situación geopolítica de Oriente Medio, la temporada de huracanes en el Golfo de México y el incremento de la demanda de productos petrolíferos del gigantesco mercado chino impiden una rebaja de los precios del crudo.Todas estas circunstancias, incluidas la reciente expulsión del Chad de las petroleras ChevronTexaco y Petronas por evasión de impuestos, la controversia nuclear iraní o la situación política de Nigeria, serán tratadas en la próxima reunión interministerial de la OPEP, que tendrá lugar el próximo 11 de septiembre en Viena. De momento, no hay señales de que los máximos responsables de la política energética de la organización vayan adoptar medidas para hacer frente a estos contextos. Consideran que, pese a la situación internacional, el suministro de crudo es abundante y está garantizado. La elevación de los precios de los carburantes ha provocado asimismo una reducción de los consumos de los productos petrolíferos en España, a excepción del gasóleo y queroseno, cuya demanda se incrementó en un 2,9 por ciento. Así, en el primer semestre de 2006, informa Industria, se consumieron un 2,4 por ciento menos de bienes derivados del petróleo respecto al mismo periodo del año anterior. El consumo de gasolina descendió un 4,4 por ciento.Por otra parte, la petrolífera española Cepsa realiza ya prospecciones en el Pirineo catalán ante los indicios de que en el subsuelo de esta región hay una importante reserva de crudo. La Generalitat ha anunciado el inicio de conversaciones con la compañía para asegurarse un porcentaje de las reservas.El director de Energía y Minas del gobierno catalán, Joseph Isern, ha explicado que buscan “un acuerdo con Cepsa desde hace ocho meses". También ha aclarado que la ley no determina límite alguno sobre la cantidad que le corresponde a una autonomía, pero que, en cualquier caso, éste sería muy minoritario.Otra de las grandes petrolíferas españolas, Repsol, continúa enfrascada en su polémica con el Gobierno boliviano. Tras haber recibido un registro de las oficinas de su filial, Andina, y que uno de sus directivos fuese arrestado el pasado viernes –y posteriormente puesto en libertad-, la compañía ha anunciado que emprenderá acciones legales si continúa lo que considera una “sistemática persecución por parte de la fiscalía de Bolivia". Para Repsol YPF, el registro de las oficinas de Andina “es una medida impropia de un Estado de Derecho" ya que el contrato supuestamente irregular que suscribió en 2002 con la compañía brasileña Petrobras para la venta de gas boliviano a Brasil “cumple todos los requisitos de la legislación boliviana". Para la fiscalía de la ciudad de Santa Cruz, el contrato entre las dos petroleras partió de un ajuste irregular de precios del gas boliviano y, por tanto, se trata de una “estafa agravada".Por su parte, el presidente de Bolivia, Evo Morales, ha señalado que su intención es dialogar con la compañía española para “tener un buen socio" en el proceso de nacionalización que el gobierno está llevando a cabo. Mientras, el ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz, recalcó que la condición para negociar nuevos contratos con Repsol YPF y Petrobrás es el “respeto a la nacionalización del sector". La ciudad portuaria de Stavanger, la cuarta más grande de Noruega, y situada en el suroeste del país, se ha convertido en la primera localidad de Europa que cuenta con una estación de servicio que vende hidrógeno para automoción. Resulta curioso el que una localidad cuyo crecimiento económico, social y cultural ha estado vinculado a la extracción del petróleo procedente del Mar del Norte sea la primera en expender un combustible alternativo a los derivados del crudo.
La encargada de suministrar el hidrógeno es la compañía petrolera estatal, Statoil, quien pretende establecer una red de estaciones de servicio en las que se puede repostar hidrógeno en todo el sur del país, precisamente el centro económico de Noruega.
En un principio, se beneficiarán de esta telaraña camiones y autobuses, dado que pocos turismos, por no decir ninguno, utilizan aún este combustible limpio, pero el objetivo es impulsar las ventas de automóviles impulsados por un motor de hidrógeno. De hecho, Mazda ha aprovechado la inauguración de la estación de serivicio para mostrar una versión del modelo RX8 que se alimenta tanto de gasolina como de hidrógeno. Esta variante, en Japón, está siendo utilizada por empresas privadas y organismos oficiales.
Si quieres conocer más sobre este combustible del futuro no te pierdas nuestro reportaje “Con las pilas de combustible puestas".