El petróleo rebasa los 30 dólares y amenaza con un invierno crítico

Parece como si los depósitos de crudo de Estados Unidos estuvieran agujereados. Cada semana contienen menos reservas y ya están al nivel de hace 24 años, justo cuando acabó la gran Crisis del Petróleo de los 70. Los precios han vuelto a la escalada.

El petróleo rebasa los 30 dólares y amenaza con un invierno crítico
El petróleo rebasa los 30 dólares y amenaza con un invierno crítico

Ayer se conocieron los datos oficiales estadounidenses sobre el estado de sus reservas. La Agencia Internacional de la Energía y el Instituto Americano del Petróleo aseguran en sus informes semanales que la cantidad de crudo almacenada en Estados Unidos ha vuelto a bajar.
En estos momentos, los depósitos de aquel país conservan unos 282.600 millones de barriles de petróleo, 2,1 millones menos que hace una semana. En estos momentos, Estados Unidos almacena sólo el 40 por ciento del crudo que tenía hace un año y se encuentra en los niveles más bajos desde 1976.
Sin embargo, la producción ha subido algo en los últimos meses, lo que quiere decir que el consumo está muy por encima de la oferta. En Estados Unidos empieza a cundir el pánico ante la llegada del invierno. El gasóleo, producto más demandado en esa época, es uno de los combustibles que más escasean.
En respuesta a estos datos, los mercados vivieron ayer un día de alta tensión. En Londres, el Brent cerró a 28,80 dólares, después de rebasar los 30 dólares por barril. Unas horas después, el Texas de Nueva York cerraba su cotización a 30,35 dólares. Incluso el índice Opep subió hasta los 27,46 dólares, todavía por debajo de los 28 que obligarían a los países productores a incrementar sus extracciones.
La Opep se encuentra en estos momentos bajo fuertes presiones diplomáticas. Estados Unidos, primer consumidor del mundo, necesita que circule más petróleo para que los precios bajen. En época de elecciones, la carestía de un producto tan necesario es un argumento demoledor.
Sin embargo, los países de la Opep no quieren abrir el grifo. En estos momentos, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes quieren producir más para que el precio se estabilice en torno a los 25 dólares por barril. Sin embargo, Kuwait, Irán y Venezuela, en medio de una fuerte crisis económica, quieren que los precios sigan como hasta ahora.
Los analistas ya están convencidos de que no habrá aumentos al menos hasta la reunión que la Opep celebrará en Venezuela dentro de un mes. Hugo Chávez, presidente del país caribeño, acaba de completar su gira por los países socios. Durante la última semana ha recorrido las 11 naciones que componen el cartel para invitar personalmente a los jefes de estado al encuentro venezolano. Incluso se ha entrevistado con Sadam Hussein y Muamar el Gadafi, los controvertidos y proscritos líderes de Irak y Libia. Su presencia en la reunión le daría a la Opep el marchamo de insurrecta que le cuelgan sus detractores norteamericanos.
Mientras los países productores deciden qué hacer, la Agencia Internacional de la Energía también ha publicado sus previsiones para el año que viene. Según sus datos, la demanda de petróleo crecerá un 2,5 por ciento, hasta los 77,7 millones de barriles diarios. Estas cifras hacen pensar en un invierno de precios muy altos. En palabras llanas: no bajará la gasolina en meses.