El petróleo baja tras confirmarse el fin de las sanciones a Irak

El fin de 13 años de sanciones a Irak, establecido ayer por el Consejo de Seguridad de la ONU (Organización de Naciones Unidas), ha permitido que el precio del crudo frenara su tendencia alcista. Ayer, el importe del barril de petróleo registró una moderada caída de 0,24 dólares, que no fue más allá debido al convencimiento de que la OPEP recortará su producción a partir de julio.

El petróleo baja tras confirmarse el fin de las sanciones a Irak
El petróleo baja tras confirmarse el fin de las sanciones a Irak

Aunque aún se desconoce la fecha en la que el crudo iraquí estará de vuelta en los mercados, el precio del petróleo ya ha registrado un descenso, tras conocerse el fin de las sanciones económicas a Irak. Ayer, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por 14 votos a favor –y con la ausencia de Siria- la resolución que pone fin a 13 años de restricciones, durante los que las ventas de crudo del país de Oriente Medio estuvieron bajo el control del organismo internacional. Estados Unidos, promotor de esta propuesta junto a Reino Unido y España, aceptó modificar un texto anterior y realzar el papel de la ONU en la reconstrucción de Irak, con lo que venció las reticencias de Francia, Rusia y Alemania.La noticia ya era esperada por los mercados, lo que ocasionó que su reacción fuera moderada. Así, los contratos de crudo Brent para entrega en julio registraron una caída de 0,24 dólares por barril (1 barril=159 litros; 1 dólar=0,85 euros) en el mercado de Londres, donde finalizó la sesión a 25,97 dólares.Aún habrá que determinar cuánto tardará la industria iraquí en alcanzar el nivel de producción anterior a la guerra (2,5 millones de barriles diarios) y las exportaciones de 1,7 millones de barriles que tenía en marzo, mes en el que se suspendió el programa “Petróleo por alimentos", que se ha extendido otros seis meses. Los expertos británicos han establecido un plazo de un trimestre para la reanudación de la actividad en las instalaciones del país de Oriente Medio, aunque el ambiente de inseguridad generalizada y la ausencia de un gobierno que gestione el bombeo y las ventas de crudo alejan la perspectiva de un rápido regreso del combustible iraquí al mercado.Según los responsables del sector petrolero en el país, Irak dispone de volúmenes suficientes como para reanudar las exportaciones, aunque en cantidades mínimas. La terminal turca de Ceyhan, en el Mediterráneo, tiene entre 8 y 9 millones de barriles almacenados. Sin embargo, el país no podrá entregar al mercado proporciones más significativas hasta julio, cuando se prevé que el bombeo en sus campos de extracción llegará a los 1,3-1,5 millones de barriles diarios. De éstos, podrá exportar una tercera parte (750.000, aproximadamente, frente a los 2,4 millones diarios de 2002 y los 1,9 millones anteriores a la guerra). El modesto reflejo de estas noticias en el precio del crudo también se debe a la convicción de que la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) reducirá su oferta en la próxima reunión del cártel, el día 11 de junio, para evitar una caída en los precios en la época de menor demanda, debido a la llegada del verano al hemisferio norte. Este encuentro también determinará el modo en el que Irak se acomodará al sistema de cuotas del organismo, del que está apartado desde 1990. Sin embargo, aún no está claro que el país vaya a continuar en la organización, según Philip Carrol, responsable norteamericano del sector petrolero iraquí, quien ha sugerido que podría alejarse del consorcio e, incluso, abandonarlo.

Esta posibilidad ha sido puesta en entredicho por Arabia, miembro fundador de la OPEP y uno de los estados con más peso en la entidad: “Estos comentarios –ha declarado el ministro de Energía, Alí al-Nuami- son fruto de un desconocimiento político, suposiciones erróneas e ignorancia sobre el mercado". El cártel ha asegurado que no reconoce a Estados Unidos como representante del crudo iraquí.

Mientras tanto, los especialistas han comenzado a preocuparse por el bajo nivel de reservas petrolíferas en Estados Unidos. La gasolina es uno de los productos que más ha descendido (200.000 barriles menos la semana pasada, con lo que quedaron un 4,3 por ciento por debajo de los depósitos registrados en el mismo período del año anterior), justamente cuando está a punto de comenzar la época de mayor demanda, debido al inicio de las vacaciones.