Según los datos de la Asociación de Constructores Automovilísticos Europeos (ACEA, por sus siglas en francés), las matriculaciones en los nuevos países miembros de la Unión Europea (UE) mostraron una tendencia alcista hasta mayo, al aumentar un 9,2 por ciento respecto a ese periodo del año anterior, hasta 418.634 turismos.
En esta región, los países en los que más subieron las entregas fueron Letonia, Lituania y Rumanía, con incrementos del 55,8 por ciento, el 28,7 por ciento y el 24,2 por ciento, respectivamente.En cambio, en los mercados de Europa Occidental, tradicionalmente más fuertes, las ventas de turismos cayeron un 1,3 por ciento, hasta 6,58 millones de vehículos, arrastradas sobre todo por el retroceso del 9,6 por ciento en Alemania durante los primeros cinco meses del año, hasta 1,28 millones de vehículos.Según un estudio de la consultoría Ernst & Young, la región de Europa Central y del Este forma uno de los mercados automovilísticos más dinámicos del mundo, como consecuencia de la mejora del crecimiento y de la estabilidad económica del área, así como por la incorporación de muchos de estos países a la UE.
El mercado más desarrollado de la zona desde el punto de vista automovilístico es Eslovenia, donde el número de vehículos en circulación por habitante es similar al de los países del Oeste.
En otras regiones, en cambio, la cifra de automóviles por habitante es muy inferior, por lo que existen mejores perspectivas para las ventas, impulsadas por la amplia población y las buenas expectativas de crecimiento económico de los países, señala Ernst & Young.
Por ejemplo, en Alemania existen 552 vehículos por cada 1.000 habitantes, mientras que en Rusia sólo 180 de cada 1.000 personas posee un automóvil y en Turquía esta cantidad cae hasta 74 vehículos por cada millar de ciudadanos.
Los productores automovilísticos identificaron las posibilidades de negocio de la región hace varios años e invirtieron en esos países, donde los costes laborales y las cargas impositivas son más bajas, para producir más de 5 millones de vehículos al año a partir de 2011.
Además, la presencia de los fabricantes en esos países también ha marcado el perfil de sus mercados, en los que las ventas se concentran en unas pocas marcas, habitualmente en las que producen en la región.Por ejemplo, en la República Checa, el fabricante nacional Skoda aglutina el 44,6 por ciento de las entregas y en Hungría, Suzuki es la firma que más vende, con una cuota de mercado del 19,7 por ciento, como consecuencia de sus inversiones en este país desde hace más de quince años.
Según Ernst & Young, Rusia, con unas ventas de más de 2 millones de vehículos previstas para 2011, es el único mercado de Europa del Este que tiene actualmente potencial para incrementar las ventas hasta el nivel de algunos países del Oeste del Viejo Continente.
En el mismo sentido se expresa el centro alemán de estudios automovilísticos B&D Forecast, que asegura que, a largo plazo, el mercado más importante para la industria automovilística será Rusia, que, junto a China y la India, "es una de las economías más dinámicas del mundo".
Para Ernst & Young, dado que Rusia tiene una población muy superior a la de cualquier país occidental europeo, es "plenamente factible" que, cuando su mercado automovilístico se desarrolle completamente, su volumen de ventas se convierta en el mayor de Europa. El mercado europeo de turismos experimentó en mayo un descenso de las matriculaciones del 1,6 por cien, con un registro de 1.442.518 unidades, según datos hechos públicos ayer por la Asociación Europea de Constructores de Automóviles (ACEA).
Los datos del mes de mayo conducen a un acumulado anual (enero a mayo) de 6.955.891 unidades matriculadas, cifra que supone un leve descenso respecto al mismo periodo del año pasado del 0,6 por cien.
Mayo se desarrolló con un día más de trabajo en Austria, Bélgica, Dinamarca, Alemania, Grecia, Luxemburgo y Países Bajos y Hungría, y un comportamiento positivo en el conjunto del grupo de países de reciente incorporación a la UE, con un 11,1 por cien sobre el año pasado, mientras que en la Europa Occidental el registro tuvo una pérdida del 2,4 por cien. En esta zona, al fuerte crecimiento logrado en Italia, con un 7,3 por cien más, se opone la caída en el mercado alemán, el más importante en volumen, con un 11,1 por cien. Alemania registra signos negativos desde el pasado mes de enero como consecuencia directa de un cambio de fiscalidad aplicada al automóvil.
El resto de los grandes mercados también registró valores negativos, con un 2,8 por cien menos en Francia, un 2,2 por cien en el Reino Unido y un 0,2 por cien en España.En el resto de los mercados de la Europa de los 15, con volúmenes menores, el comportamiento del mercado en mayo fue positivo en un 11,1 por cien, según los datos de Acea.En Europa del Este, frente al crecimiento general del 11,1 por cien se oponen las pérdidas registras en Hungría, con un 20,1 por cien menos, así como las de Eslovaquia, con un 9,4 por cien por debajo y la República Checa, con un negativo 3 por cien. Frente a estos negativos son notorios los crecimientos de Lituania, Letonia y Rumanía, con respectivos positivos del 57,1 por cien, 35,7 por cien y 29,8 por cien.