Los datos del Instituto Nacional de Estadística hablan por sí solos: en 2003, la automoción fue el sector que más dinero invirtió en innovación en toda España. A este concepto se dedicaron 1.848 millones de euros. Ni la industria aeroespacial, ni la sanidad, ni la informática gastó tanto dinero en buscar nuevos inventos. La industria del automóvil no para. Su actividad contrasta con la pasividad de otros sectores. La Fundación Instituto Tecnológico para la Seguridad del Automóvil (FITSA) asegura que sólo el 10 por ciento de las empresas españolas investiga. Y todo tiene sus frutos: este sector ya representa el 5,7 por ciento del PIB, acapara el 21,9 por ciento de las exportaciones y genera el 10,9 por ciento del empleo en nuestro país. Literalmente, España se mueve en automóvil. En la actualidad, casi 50 organizaciones se dedican a investigar en España sobre las diversas ramas de la automoción. Se analiza prácticamente todo: desde la resistencia a los choques de las carrocerías a cómo se adapta el conductor al olor de su automóvil. En los laboratorios españoles ya se trabaja en los coches que estarán en la calle en 2006. Vigo es la última ciudad que se ha apuntado a la innovación. A finales de 2002, abrió sus puertas el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG). En sus instalaciones, se estudia la vibración de los coches, su acústica, cómo responde el conductor a la fatiga y, sobre todo, cómo se podría mejorar la seguridad de los vehículos. De hecho, y a pesar de su juventud, este centro se ha ganado un nombre gracias a sus pruebas de choque frontal y, en especial, a sus estudios sobre los diferentes sistemas de retención infantil. Sin embargo, el centro más reconocido fuera de nuestras fronteras es el IDIADA. Nació en Tarragona, pero ya ha abierto sedes en Corea, Alemania, Italia, Francia, Japón y Luxemburgo. Es uno de los pocos organismos que pueden realizar homologaciones de vehículos a escala europea. Para ello, ha diseñado y construido unas pistas de pruebas con rectas de más de 2.000 metros y curvas de 472 metros (las instalaciones ocupan más de 370 hectáreas) donde realiza crash tests reproduciendo diversas condiciones meteorológicas y distintos firmes. El INSIA, dedicado a la investigación sobre vehículos pesados; el CIDAUT y sus estudios sobre impacto medioambiental... España cuenta con prestigiosos centros formativos que han crecido a la sombra de las principales fábricas de automóviles y de la poderosa industria de componentes. Aunque lo más llamativo son sus crash test, la mayoría de estos centros se centran en el estudio de la electrónica. Se calcula que el 90 por ciento de las futuras innovaciones llegará a nuestros coches a través de cables, chips, circuitos… Sin embargo, ahora estos componentes sólo representan el 22 por ciento de los vehículos.
![]() Henry Ford, Ron Dennis, Pininfarina... ¿Te suenan estos nombres? Son los gurús de la industria en distintos campos. Sin embargo, el mundo del motor lleva muchos años girando y necesita nuevas ruedas de repuesto. Si quieres trabajar para la industria del motor, aquí está la solución. |
![]() Existe una particular familia de "humanoides" que -cada día- se sientan al volante para estrellarse contra muros o vivir espectaculares vueltas de campana. Aunque son capaces de "sentir" como los propios hombres, rara vez sufren daños. |
![]() Aquellos tiempos en los que el hierro y la madera eran los materiales predominantes en la construcción de un coche han pasado a la historia. ¿Quieres saber de qué está hecho tu coche?. |