Crecen los "contratos basura" en la automoción española

CC.OO. acaba de publicar su último informe sobre la industria automovilística española y, según sus cálculos, 2002 se cerrará con una de las plantillas globales más exiguas de los últimos años. Han detectado un importante trasvase de empleos de las marcas constructoras a las empresas de componentes y, lo que es peor, un aumento significativo de los empleos temporales y en precario.

Crecen los "contratos basura" en la automoción española
Crecen los "contratos basura" en la automoción española

No ha habido despidos masivos como en otros países, ya que la industria de la automoción aguanta el tipo mediante expedientes de regulación de empleo (2.398 en el primer trimestre del año). Además, las empresas constructoras de automóviles asentadas en nuestro país han trasvasado 20.000 empleos en los últimos tres años a las industrias de componentes.

Casos como el de Santana, que ha destinado la mayoría de su producción a empresas satélites, no es el único. A mediados de los ochenta, las automovilísticas se encontraban a pleno rendimiento y daban trabajo a 101.000 personas, pero este año apenas han contratado a 74.000 empleados.

Además, los trabajos ya no son en las mismas condiciones de antaño. En el quinquenio (1997-2001), de la media de 62.000 contrataciones por año en el sector del automóvil, un 90 por ciento se concentraron en la industria de componentes y un 80 por ciento de los mismos se suscribieron con carácter temporal.

Esto no significa que el ritmo de trabajo baje, al contrario. La federación metalúrgica de CC.OO, asegura que, mientras en 1995 un trabajador construía una media de 34,6 vehículos al año, ahora llega a montar 41,6 unidades.

Aunque las automovilísticas que operan en nuestro país registran un índice de temporalidad más bajo que el resto de las industrias españolas (un 10 por ciento de las plantillas frente a un 33), CC.OO. advierte que este tipo de "contratos basura" podrían aumentar considerablemente en el sector.