Covisint: los proveedores no confían en el sistema

El ambiente entre proveedores acerca de Covisint no es de lo más interesante, algunos empiezan a dudar de su eficacia.

Covisint, que iba a ser la gran plataforma de intercambio entre fabricantes de automóviles y proveedores, no está resultando lo que se esperaba de ella. En un reciente encuentro entre la industria auxiliar y los responsables de Covisint, se ha dejado patente que el sistema no funciona o, al menos, que los proveedores no confían en él.

El ambiente entre proveedores no es muy bueno. Según ha declarado un importante proveedor alemán, que no ha querido revelar su nombre, al principio tenían muchas ganas de formar parte del proyecto, pero ahora se ciernen sobre él las dudas de la efectividad tecnológica. Precisamente esta efectividad tecnológica es lo que no ven muy claro. De hecho, algunas pequeñas y medianas empresas han empezado a utilizar sistemas similares, sin necesidad de integrarse en Covisint.

Los proveedores también se preguntan acerca del modelo básico de negocio de Covisint. Las subastas en línea, que es uno de los métodos, no es un modo válido porque hay que tener en cuenta dónde están las plantas y dónde los proveedores por razones de logística y stock.

Proveedores como DuPont, firma dedicada a la pintura, quieren herramientas especiales dentro de Covisint que les permitan medir previamente la demanda, para no errar en los cálculos a la hora de servir su componente en el momento adecuado.

A otros proveedores les preocupa que en esta plataforma no están integrados todos los constructores. Por ejemplo, BMW y Volkswagen no forman parte de Covisint, lo que fuerza a los proveedores a llevar estrategias duales, algo que esta industria ve complicado.

Hace un año y medio que se creó esta plataforma en la que se encuentran integradas marcas como Ford, Renault, Nissan o General Motors. En abril de este año los responsables de Covisint aseguraron que esta plataforma sobreviviría, porque está formada por un núcleo importante de la industria que puede ofrecer el mejor lote de servicios. De todas formas, los gastos de esta plataforma son de 2.200 millones de pesetas al mes, cifra que puede complicar su supervivencia, y más ahora que los proveedores empiezan a tener dudas sobre su validez y utilidad.