Cómo afecta a la movilidad entrar de nuevo en España en Fase 1

Valladolid y Salamanca volverán desde mañana prácticamente a la Fase 1 de la desescalada, y en próximas semanas podrían ser más ciudades y zonas de España. ¿Cómo afecta a sus movimientos?

Agente de la Guardia Civil controla la movilidad durante el estado de alarma.
Agente de la Guardia Civil controla la movilidad durante el estado de alarma.

Hoy, miércoles 2 de septiembre, el Boletín Oficial de Castilla y León publicará las nuevas restricciones y prohibiciones que afectarán a dos ciudades tan importantes como Valladolid (de 300.000 habitantes) y Salamanca (de 145.000). Todas las nuevas medidas, que prácticamente suponen el retorno de estas urbes a la Fase 1 de desescalada, entrarán en vigor a partir de la medianoche del próximo jueves. Pero, ¿qué significa estas nuevas limitaciones?

Para empezar, supone un precedente que quizá podría extenderse a otras zonas de España en las próximas semanas, sobre todo teniendo en cuenta que aunque con valores importantes de transmisión comunitaria, ni Valladolid ni Salamanca figuraban en cabeza en nuestro país en contagios por habitantes. De hecho, sus ayuntamientos incluso planean ya recurrir la orden ante la justicia.

Por ello, es probable que restricciones similares puedan prolongarse por otras ciudades, y es importante conocer cómo afectan a las personas. El objetivo anunciado por Castilla y León supone “limitar a los grupos de personas para el desarrollo de cualquier actividad o evento de carácter familiar o social en la vía pública, espacios de uso público o espacios privados con la finalidad de controlar la transmisión de la enfermedad

Así, entre otras medidas que se aplicarán desde el jueves en Valladolid y Salamanca, en la hostelería no se podrá atender ya de nuevo en barras, permitiéndose el consumo solo en mesas y sentados. Estas, además, tanto dentro como en terraza no podrán contar con más de 6 personas, siempre con mascarilla y distancia; por su parte, las reuniones familiares quedarán también restringidas a 10 personas, tanto en lugares públicos como privados.

Otras medidas serán que no puedan asistir más de 15 personas a velatorios o entierros, ni más de 50 en lugares de culto abierto o 25 en cerrados, siempre y cuando además no sobrepasen un tercio del aforo permitido en estos centros religiosos. Mientras tanto, el público de teatros, cines o cualquier otra actividad de ocio queda limitado a 25 personas si es en un lugar cerrado o 50 al aire libre.

La movilidad no se verá afectada

Sin embargo, la junta de Castilla y León ha recalcado que, a pesar de estas nuevas limitaciones, la movilidad de momento no se verá afectada con la nueva orden que hoy se publique. Es decir, la libre circulación entre municipios, provincias y comunidades autónomas no se verá restringida, tal y como sucede ya desde que se aprobó la nueva normalidad.

 Y es que durante el estado de alarma, en la Fase 1 no estaba permitida esta movilidad. Hoy día, sin embargo, no está vigente este ordenamiento jurídico y, salvo que alguna comunidad autónoma lo solicite, tal y como explicó hace unos días el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no habrá limitación a la movilidad en ninguno de estos territorios.

Recordamos, eso sí, que el Real Decreto aprobado por el Gobierno para la nueva normalidad sí especificaba el uso obligatorio de la mascarilla en los coches cuando se viaje con personas con las que no se conviva en el mismo domicilio. En caso contrario, la multa asciende a 100 euros.

Las mascarillas, ya obligatorias por ley desde mañana: dónde hay que llevarlas y cómo se regula en coches (Imagen: Cordon Press)

Relacionado

Las mascarillas, ya obligatorias por ley desde mañana: dónde hay que llevarlas y cómo se regula en coches

La DGT te explica las nuevas normas de movilidad tras el fin del estado de alarma

Relacionado

La DGT te explica las nuevas normas de movilidad tras el fin del estado de alarma