Comienza la Operación ''Paso del Estrecho''

Desde hoy hasta el próximo 15 de septiembre, unos dos millones y medio de ciudadanos magrebíes atravesarán nuestro país. Arranca la Operación “Paso del Estrecho" en plena polémica por la convalidación de carnés entre España y Marruecos.

“No podemos conducir por ti”
“No podemos conducir por ti”

Desde el 15 de junio hasta el 15 de septiembre. La Operación “Paso del Estrecho" está en marcha. Se espera más de dos millones y medio de personas atravesando nuestro país en dirección a los puertos del sur de España. Se considera uno de los éxodos automovilísticos más importantes del mundo. El año pasado se movilizaron más de 600 mil vehículos y se registraron retenciones de más de ocho horas. Sin embargo, la Operación “Paso del Estrecho" ya no es lo que era. En 2004 descendió el tránsito de vehículos en un 1,6 por ciento respecto al año anterior. En un primer momento, se habló del impacto de los atentados del 11-M, pero Protección Civil asegura que se debió a la apertura de dos itinerarios similares desde Francia e Italia hacia los puertos de Nador y Tánger, en Marruecos. De todas formas, se ha planificado un amplio operativo: participarán 12.989 efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, 141 profesionales de asistencia social, 421 miembros de Cruz Roja, 9 ambulancias medicalizadas, 34 médicos y ATS y 6 Centros de Salud con material sanitario. Protección Civil considera que los días punta serán el 30, 31 de julio y 1 y 2 de agosto. El retorno masivo se espera entre los días 25 al 28 de agosto. Este año, en el puerto de Alicante, la Guardia Civil contará con una novedad: un detector de personas ocultas en los vehículos. El sistema posee sensores electromagnéticos que actúan como un sismógrafo: detectan las vibraciones y los latidos del corazón. Un sensor se instala en el vehículo y otro en tierra, para evitar mezclar las vibraciones del terreno, aseguran. Este año –además- los conductores marroquíes pueden convalidar sus carnés en nuestro país sin realizar ningún examen. Tan sólo se les exige residir en nuestro país en situación legal. Muchos colectivos, entre ellos la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE), han asegurado que la situación es muy “preocupante". Según sus datos, la tasa de siniestralidad en este país es 11 veces superior a la española. En Marruecos, que cuenta con un parque móvil de 1,8 millones de vehículos, se produjeron en 2002 casi 54.000 accidentes. En ellos murieron 4.000 personas.Además, en el país magrebí, hay 1.800 autoescuelas y 3.406 profesores titulados, que enseñan a conducir a casi 30 millones de habitantes. En España, con una población de 42 millones de personas, el número de centros se triplica, mientras que hay 17.600 instructores.

Hemos preguntado al director de la DGT si la convalidación de carnés responde más a criterios de diplomacia que de seguridad vial. Pere Navarro considera que la base de la educación entre un conductor español y un magrebí es prácticamente igual.
“Todos cumplen unos mínimos. Tienen los permisos adquiridos y tienen un sistema de exámenes o de licencias. Es verdad que el tema tiene un componente social importante, ya que facilita la incorporación laboral de los inmigrantes. Además, hay política de buena relación con otros países en estos temas. Diría que en los canjes con los países importantes ya está todo hecho. Una vez canjeados los de los argentinos, ecuatorianos, marroquíes... los grupos que quedan ya no son significativos", nos ha explicado.

No te pierdas qué más dijo: Entrevista a Pere Navarro, director de Tráfico.