Carreteras catalanas, bajo el microscopio

Conductores aislados rescatados por el Ejército, carreteras cinco veces más peligrosas que otras europeas, usuarios “acosados" por peajes... Expertos, políticos y agrupaciones sociales nos invitan a un viaje por Cataluña.

No se trata de una nueva tendencia musical, sino de un test elaborado por entidades completamente independientes de partidos políticos. Con el objetivo de que ningún conductor "vuelva a conducir a ciegas", clasifican los diferentes tramos de carreteras en función del riesgo de sufrir un accidente que cause lesiones graves o mortales. Esta información podrá ser incluida en distintos atlas de carreteras y servirá para que el conductor elija las vías más seguras y para que las distintas administraciones mejoren la seguridad de las carreteras más peligrosas.

El EuroRAP está coordinado por el club inglés Automobile Association (AA), mientras que la metodología científica corre a cargo del Transportation Research Laboratoy (TRL), que ha desarrollado un método de valoración de la capacidad de protección de la vía.

Además de prestar atención a los datos de siniestralidad, han analizado las salidas de vía, las colisiones frontales, impactos laterales en intersecciones y atropellos a ciclistas y peatones (cuatro tipos de accidentes que causan el 80 por ciento de todas las víctimas mortales y heridos graves en Europa). Al igual que se hace en el EuroNCAP, se asigna una valoración de cuatro niveles a cada uno de estos factores (4 puntos y 4 estrellas para las vías mejor protegidas).

En este primer informe - se elaborarán otros durante los 5 próximos años - se han analizado 4.000 kilómetros de carreteras europeas en Alemania, España, Gran Bretaña, Holanda y Suecia. En nuestro país, se han centrado en Cataluña, donde han estudiado 3.412 kilómetros de red vial (un 28 por ciento del total de la red de carreteras de esta región). Aproximadamente la mitad de dichos kilómetros es de titularidad estatal, aunque Fomento no ha colaborado en este informe. Por dichas vías circulan las tres cuartas partes de todo el tráfico catalán y en ellas se produce el 65 por ciento de todas las víctimas.

Tras este informe se encuentra el trabajo de 14 clubes europeos, que representan a más de 40 millones de personas: AA (Gran Bretaña), ACI (Italia), ADAC (Alemania), AL (Filandia), AMZS (Eslovenia), ANWB (Holanda), FDM (Dinamarca), FFAC (Francia), RACC (Cataluña), RACE (España), NAF (Noruega), OAMTC (Austria), TCB (Bélgica) y TCS (Suiza).