Las automatriculaciones “engañan” las ventas de coches

La buena cifra conseguida en 2017 en la venta de coches se ve oscurecida con las llamadas automatriculaciones o con los “kilómetro 0", que engañan el resultado de los concesionarios de muchas marcas.

Sylvia Longás. Twitter: @SylviaLongas

Las automatriculaciones “engañan” las ventas de coches
Las automatriculaciones “engañan” las ventas de coches

Hemos sobrepasado los 1,2 millones de turismos matriculados en 2017, lo que ha supuesto un 7,7 por ciento más que lo conseguido en el ejercicio de 2016, una cifra sin duda muy positiva pero que no todos interpretan de la misma manera. Para la patronal de los concesionarios, Faconauto, “las ventas de coches durante 2017 se han comportado de acuerdo con lo esperado, alcanzando un nivel aceptable para el momento económico y de confianza del consumidor que atraviesa España. Se puede decir que el mercado del automóvil nacional ha alcanzado su velocidad de crucero, para lo que no ha hecho falta plan de estímulo alguno. Pero en este buen comportamiento hay que advertir, de nuevo, que más de 10 por ciento del mercado en 2017 se ha debido a operaciones de “kilómetro 0” y automatriculaciones, un porcentaje inasumible y excesivo, que lastra el resultado de los concesionarios de muchas marcas, al ver incrementado su stock de manera artificial. La automatriculación de automóviles debe ser una práctica “puntual” para dar salida a las unidades atascadas, pero no una solución habitual para modificar “ficticiamente” los resultados.

Automatriculaciones de coches: hay que cumplir objetivos

Preguntamos a Gerardo Pérez Giménez, presidente de la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto) si aprieta mucho el concesionario al final de cada mes para cumplir ciertos objetivos. El responsable de Faconauto nos cuenta que mucho, aunque “entendemos, dice, que se apriete mucho. Estamos en un mercado muy competitivo donde cada marca quiere conseguir los mejores resultados. Aquí la clave está en sobre qué volumen se aprieta, es decir, si nosotros pensamos que el volumen del año que viene va a ser de 1.500.000 coches y realmente es de 1.300.000, todos peleamos por esos 1,5 millones. Se imponen objetivos absolutamente desproporcionados, y al final hay que recurrir a las automatriculaciones para llegar al objetivo marcado, que no es un mercado real. Si todas las marcas peleamos fuerte por el mercado real será una competencia sana; como habitualmente competimos en mercados que no son reales, porque el fabricante es siempre más optimista de lo que marca la realidad, competimos en mercados insanos y aparece ese problema que antes mencionaba de las automatriculaciones. Se van quedando coches en los patios y al final esos coches hay que malvenderlos y se genera una dinámica negativa”.

“Nosotros queremos que todas las marcas compitan en un mercado como el de ahora, potente, robusto, pero que compitamos por ese mercado y no por un 20 por ciento más, explica el presidente de Faconauto. Y hoy, según algunos datos de los fabricantes, el mercado de las automatriculaciones supera el 15 por ciento y eso no es bueno ni para el presente ni para el futuro”.

Automatriculaciones de coches. ¿Por qué no se regulan?

Gerardo Pérez Giménez, presidente de Faconauto, nos dice que no sabe realmente por qué el tema de las automatriculaciones no se regula. “Si todos dejáramos de hacer automatriculaciones, añade, estaríamos hablando de  un mercado más sano. Un coche cuando se matricula pierde un montón su valor, ¿qué sentido tiene automatricular un coche que no tiene cliente? Absolutamente ninguno”.

Automatriculaciones de coches: qué se hace con ese coche que se ha automatriculado

Un coche automatriculado se pone a la venta, pero con unos descuentos especiales. No puedes elegir el color, ni los extras y suele haber tenido ya algo de uso. El cliente  exige mayor descuento. Estos coches que sirven para cumplir el objetivo de ese mes perjudican al mes siguiente y al final no es un buen negocio para nadie.

“Ahora bien, nos comenta el presidente de Faconauto, dentro de las automatriculaciones existen los llamados “Km 0”, y el cliente viene buscando ese tipo de coches. El Km 0 es un coche matriculado por el concesionario pero que está parado en la exposición, y que incluso no se le han puesto ni las placas, que no se usa. Y no es lo mismo que yo tenga el 5 por ciento de mis ventas en Km 0 a que tenga el 15 por ciento de automatriculaciones. Ese 5 por ciento de coches “Km 0” van saliendo limpiamente sin tener que hacer esfuerzos brutales, pero no ocurre igual con un 15 por ciento de automatriculaciones. Un coche cuesta de media 22.500 euros. Si un concesionario matricula 20 coches, está poniendo 450.000 euros encima de la mesa. Hay una urgencia grave en venderlos, y ese mercado insano es el que queremos parar. Estamos en el momento en el que comenzamos a remontar, porque cuando terminó la crisis había un problema de automatriculaciones brutal, que fue lo que nos trajo grandes pérdidas en aquel momento”.

Automatriculaciones de coches: qué porcentaje de descuento tiene un coche automatriculado de uno que no lo está

A lo mejor tiene 2.500 euros más de las promociones del fabricante, explica Gerardo Pérez Giménez. Todos hacemos un esfuerzo a final de mes por llegar, pero hay muchas marcas que presionan a las redes para llegar al objetivo. Hay veces que el concesionario pide ayuda al fabricante, porque los esfuerzos son todos los meses y eso es muy complicado. Si no lo vives, no eres consciente de lo que son los últimos 5 días de mes en un concesionario”.

También te puede interesar

Alertan del stock en los concesionarios: los peligros de las automatriculaciones

Los 10 coches y los 10 SUV más vendidos en 2017