El informe anual de la Asociación Nacional de Entidades Financieras de Crédito (ASNEF) pone de manifiesto que la concesión de créditos para el automóvil el pasado año supuso 28,9 por ciento del total de la financiación para productos de consumo.
De esta cantidad, 4.679,4 millones de euros ( 4,6 por ciento) fueron para la compra de automóviles nuevos, cifra desglosada en 3.836,8 millones para particulares ( 9 por ciento) y 842,6 millones (-11,6 por ciento) al área de negocio o flotas.
Para la compra de vehículos usados se concedieron 1.020,7 millones de euros (-2,1 por ciento), divididos en 952,6 millones para particulares ( 0,5 por ciento) y 68,1 millones a empresas (-28,3 por ciento). Los vehículos comerciales, por su parte, atrajeron 34,2 millones de euros de financiación, un 77,1 por ciento más que hace que en el año precedente. Los 113 millones de euros restantes ( 39,9 por ciento) corresponden a otras tipologías de vehículos.
Para Óscar Crémer, presidente de Asnef, estos son datos que demuestran un retorno a la confianza de los consumidores en la recuperación económica, lo que supondrá una reactivación de la demanda interna.
A este respecto y, por lo que concierne al área del automóvil, los sucesivos planes PIVE y PIMA-Aire se consideran herramientas "determinantes" para la recuperación de las compras de coches.
Los contratos de financiación firmados para la compra de coches llegaron en 2013 a 490.907, con un crecimiento interanual del 6,8 por ciento y un importe medio de 11.910 euros. Este número de contrato para compra de coches representa un 7,1 por ciento del total de contratos realizados por los consumidores, que se elevaron a 6.924.553, cifra un 19,9 por ciento superior a la de 2012.
De estos contratos, 355.274 ( 4,4 por ciento) fueron para turismos nuevos, 107.563 ( 1,1 por ciento) para usados, 1.399 para comerciales ( 45,6 por ciento) y 26.671 ( 121,2 por ciento) para otras modalidades vehículos.
En el ámbito de los turismos nuevos, 306.763 contratos ( 7,7 por ciento) fueron para particulares y 48.511 (-12,8 por ciento) para el área de negocio; y en el de usados 102.233 ( 3 por ciento) y 5.330 (-25,9 por ciento), respectivamente.
El índice de la morosidad en la compra de automóviles, aunque se ha reducido, se mantiene en niveles parecidos a los de 2012, esto es el 11,36 por ciento, frente al 11,70 por ciento, si bien ha ido en descenso de trimestre en trimestre.