Las Administraciones, contra los coches que más contaminan

La guerra contra los coches más contaminantes ha empezado en algunas ciudades españolas. Cobrar o prohibir la circulación, primeras medidas anunciadas.

Rafael Guitart . Twitter: @GuitartRafa

Las Administraciones, contra los coches que más contaminan
Las Administraciones, contra los coches que más contaminan

Poco a poco se va estrechando el cerco a los coches más contaminantes. Algunas comunidades autónomas y consistorios de las zonas más pobladas  de nuestra geografía están elaborando medidas pecuniarias para contrarrestar los efectos producidos por la contaminación de los automóviles. Así, el Gobierno catalán ha aprobado un anteproyecto para la implantación de un tributo que gravará a partir del año 2018 a los vehículos más contaminantes.

La nueva medida prevé que a partir de 2018 un turismo pague de promedio por este concepto  5,5 euros anuales. Los vehículos que emitan menos de 120 gramos de dióxido de carbono por kilómetro, que actualmente  no pagan impuesto de matriculación, estarán exentos de esta tasa y a los que más contaminen (por encima de 160 gramos de CO2 por kilómetro)  se les impondrá un importe máximo de 84 euros al año.

Los responsables de Circulación de la Generalitat afirman que este nuevo impuesto está pensado para renovar el parque, de forma que se plantea como una medida «transitoria» siendo revocada cuando se hayan logrado los objetivos. Sin embargo, los vehículos que pagarán más serán los más potentes o deportivos, no obligatoriamente los más antiguos.

A partir de 2018 en vigor

Su puesta en marcha será gradual, empezando por los vehículos que emiten más de 160 gramos de CO2 por kilómetro y se prevé una recaudación en torno a 76,8 millones de euros cuando esté a pleno rendimiento (procedente de turismos y comerciales). De estos ingresos podría desviarse una parte para la renovación de los vehículos más antiguos y otra para impulsar energías renovables, que ayuden a mitigar los elevados índices de contaminación.

Madrid, por su parte, plantea prohibir la entrada en la ciudad, en el año  2020, a los vehículos Diesel anteriores a la implantación de la norma Euro 5, es decir, los vehículos cuya fecha de matriculación sea anterior al año 2009, según han revelado fuentes del consistorio que dirige Carmena. Si tenemos en cuenta que la antigüedad del parque automovilístico supera una media de 12 años, la inmensa mayoría de los vehículos Diesel que actualmente circulan por Madrid se vería afectada por esta  medida.

Por otra parte, el nuevo protocolo de actuación de Madrid  para combatir las elevadas concentraciones de NO2, que entra en vigor el próximo 1 de febrero,  contempla la prohibición total del uso del vehículo si se llega a producir el escenario 4 de contaminación, es decir,  al alcanzar 3 días consecutivos, durante más de 2 horas seguidas, los 200 mg/m3 de NO2.

También te puede interesar

- Escándalo Volkswagen de las emisiones, todas las noticias

- Madrid estudia prohibir los coches Diesel en 2020

- Madrid podrá prohibir el uso del coche particular en el centro de la ciudad

- A 70 km/h por la M-30 para reducir la contaminación