En 2018 hubo un número ligeramente superior de accidentes mortales, 1.065, pero menos fallecidos en ellos, un 1,5 por ciento. Los últimos meses del año, especialmente septiembre y octubre fueron cruciales para rebajar unas cifras disparadas durante el verano y que marcaban un crecimiento acumulado de casi el 3 por ciento. Pero más allá de la leve rebaja de víctimas, el balance provisional de fallecidos en vías interurbanas ofrecido por la DGT a 24 horas deja algunos datos preocupantes, para el análisis.
1. Comunidades Autónomas por encima del 30 por ciento
En algunas comunidades autónomas los fallecidos han subido por encima del 30 por ciento. Tal es el caso de Galicia, con un incremento del 36 por ciento, o de la Comunidad Valenciana con un 30 por ciento más de fallecidos que en el año anterior (sólo en la provincia de Valencia han crecido un 60 por ciento). Navarra, por su parte, casi duplica las víctimas pasando de 15 víctimas mortales en 2017 a 28. Y Cataluña es otra comunidad autónoma con un incremento importante del 10 por ciento, siendo la provincia de Tarragona la que experimenta un 50 por ciento de más fallecidos.
2. Más fallecidos en autopistas y autovías
Más datos para el análisis lo constituye el hecho de que en 2018 las vías rápidas, autopistas y autovías registraran un incremento de fallecidos del 8,2 por ciento respecto al año anterior. En ellas murieron 303 personas, se trata de la cifra más alta desde 2011. Es cierto que estas vías soportan el 55 por ciento del tráfico, pero habrá que trabajar los motivos de esta circunstancia.
3. Atropellos a peatones, casi un 50 por ciento más
Un tercer dato importante del balance provisional de la DGT lo encontramos en la siniestralidad de atropellos a peatones. Los peatones fallecidos en 2018 se han incrementado un 48,4 por ciento, llegando a las 135, cuando el año pasado fueron 91. Suponen el 11 por ciento de los fallecidos totaless. En las autopistas y autovías es el tercer motivo de fallecimiento, detrás de las salidas de la vía y de la colisión trasera múltiple. Si se comparan los datos con 2015 el más reciente en el que el porcentaje de fallecidos en vías de gran capacidad fue menor se observa un 44 por ciento más de víctimas.
4. Muchas más víctimas mayores
Un cuarto dato que nos deja el balance provisional es el elevado número de víctimas mayores de 65 años, que aumenta un 37 por ciento respecto al año anterior, alcanzando las 249, el 21 por ciento del total. La mayoría de los fallecidos eran conductores, un 60 por ciento, un 21 como pasajero y un 19 por ciento como peatón.
5. Sin cinturón, un 22 por ciento
La próxima reforma de la Ley de Seguridad Vial promete más mano dura con los que no utilizan el cinturón de seguridad incrementando las multas y retirando más puntos. Y es que todavía un 22 por ciento de las víctimas mortales que viajaban en turismo o furgoneta no lo usaban. Todavía 133 personas fallecidas que viajaban en turismo y 14 que lo hacían en furgoneta no lo utilizaban.