A pesar del récord de matriculaciones con el que se cerrará 2004, ejercicio en el que se venderán 1,5 millones de vehículos, el mercado no pasa por una coyuntura favorable, debido a los mínimos índices de rentabilidad de las marcas. Así lo ha anunciado Germán López Madrid, presidente de la patronal de importadores Aniacam. “Vender más no significa más rentabilidad, ni mayor satisfacción del cliente, ni un menor peligro de deslocalización industrial", ha afirmado. “En el mejor de los casos, el índice de rentabilidad de un fabricante se sitúa en torno al 2 por ciento por cada coche vendido. En ocasiones, además, cuesta más dejar de comercializar un vehículo que venderlo a pérdidas", ha explicado López Madrid.En 2004, las marcas más importantes logradas por el sector se centran en la recuperación de las operaciones realizadas por los particulares (un canal que ha crecido un 10 por ciento y que es el único que genera ventas rentables), la consolidación del crecimiento de las compras de flotas por parte de las empresas ( 11 por ciento) y un incremento del 2 por ciento en las ventas a las empresas de alquiler. Sin embargo, estas cifras se estancarán en 2005, según las previsiones de Aniacam. Las variaciones en el mercado serán mínimas (en torno al 2 por ciento), mientras que sólo habrá un incremento significativo en el segmento de los todo terreno (hasta un 10 por ciento).Según López Madrid, el mercado automovilístico español se verá afectado por el panorama económico que se dará el año que viene. El presidente de la patronal de importadores ha pintado una situación poco halagüeña, con un crecimiento del PIB menor del pronosticado y un aumento del desempleo. Además, la evolución del importe del petróleo, la incidencia que tendrá en los tipos de interés y las represalias comerciales del Gobierno estadounidense pasarán una alta factura al mercado.Pese a estas puntualizaciones, las ventas a flotas y a las empresas de alquiler de coches mantendrán las buenas previsiones para el sector del automóvil el próximo ejercicio. - López Madrid ha tenido duras palabras para el sector del automóvil en España, afirmando que se merece “la deslocalización, por no haber sabido hacer antes los deberes".
- Las mecánicas Diesel seguirán siendo las más vendidas, ya que aún no existen vehículos que empleen energías alternativas. “El futuro está en el hidrógeno", ha afirmado el presidente de Aniacam.
- López Madrid también ha criticado las políticas de reducción de emisiones contaminantes, ya que considera que su cumplimiento es muy complicado.
- Los impuestos sobre el automóvil y el aumento del poder adquisitivo de los españoles ha provocado que los precios de los coches se encarezcan más en nuestro país que en el resto de Europa, según López Madrid.
Las compras efectuadas por los particulares, “el mejor termómetro del sector", se reducirán en 2005, según López Madrid, ya que el mercado de vehículos nuevos ha agotado sus posibilidades de crecimiento. Sin embargo, el sector de los automóviles usados aún tiene muchas posibilidades de expansión, ya que los registros de ventas españoles (1,5 vehículos usados por cada uno nuevo) están muy por debajo de los que existen en Alemania o Gran Bretaña, donde el ratio es de 3 a 1. Así, el presidente de Aniacam ha abogado por relanzar este segmento con nuevas medidas profesionales y legales, que generarán más confianza en los usuarios. Un ejemplo de las disposiciones que pueden impulsar el sector de los vehículos de ocasión es el Plan Prever de usados. Su aplicación ha permitido que este mercado crezca un 15 por ciento en los últimos años.A este respecto, López Madrid ha señalado que la introducción del distintivo autonómico en las matrículas afectará negativamente a este segmento. “Se trata de una cuestión sumamente politizada. No cuenta con la aceptación de las organizaciones de consumidores catalanas, que prefieren que dicho distintivo esté fuera de la placa y pueda quitarse cuando el conductor lo desee, ni de las aseguradoras, que piensan que es una medida contra el usuario. Las compañías argumentan que la siniestralidad de un vehículo aumenta si el coche muestra su región de origen", ha añadido.El secretario general de Industria, Joan Trullén, ha asegurado que la "internacionalización en el sector del automóvil es vital para esta industria". Así, también ha mostrado alguno de los aspectos positivos de la deslocalización o fuga de empresas que se produce en Europa: aunque ésta encierra aspectos preocupantes, ha explicado, también abre retos para la salida al exterior de empresas españolas del sector, fundamentalmente de la actividad de componentes.
Trullén también hizo balance de cómo va el sector. Es cierto que hay que mejorar algunas cosas, pero la industria automovilista española goza de buena salud, como demuestra el hecho de que "tenemos adjudicados más de veinte nuevos modelos, lo que garantiza un periodo de estabilidad productiva entre cinco y siete años".
Además, Trullén ha recordado que la planta de Martorell ya ha recuperado la producción íntegra del Seat Ibiza, porque "se ha demostrado que es un 15 por ciento más rentable producirlo aquí" que en Eslovaquia.
Aniacam vaticina problemas en el mercado de vehículos
Descenso en la demanda de los particulares, mayores esfuerzos de las marcas, un incremento nulo en el crecimiento del mercado de vehículos nuevos... Éste es el panorama que Germán López Madrid, presidente de la patronal de importadores Aniacam, ha augurado para el sector del automóvil en España. Las perspectivas no son halagüeñas, a pesar de la buena marcha de las ventas del sector.
