Anfac alerta del grave envejecimiento del parque de coches español

La edad media de los turismos en España es de 12 años, lo que se traduce en 7 millones de coches de más de 10 años circulando por las calles y las carreteras.

Sonia Recio. Twitter: @autopista_es

Anfac alerta del grave envejecimiento del parque de coches español
Anfac alerta del grave envejecimiento del parque de coches español

Con sólo salir a la carretera nos damos cuenta de la edad de los vehículos que circulan. Las placas de sus matrículas evidencian que gran parte de ellos han superado con creces la década y muchos se acercan peligrosamente a la veintena. Según datos de la Asociación de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), la edad media de los turismos en España alcanza los 12 años, la de los vehículos comerciales ligeros 12,5 y la de los industriales, 14.

La situación puede empeorar

En total, Anfac calcula que hay más de 7 millones de vehículos que sobrepasan los 10 años circulando por España. Y la situación puede empeorar  -y mucho- próximamente si no se aplican medidas para renovar el parque: en 2026 estiman que en España habrá más de 4 millones de vehículos con una edad superior a 20 años.

Contar con un parque de vehículos tan envejecido tiene consecuencias directas sobre la seguridad vial y el medio ambiente. Mario Armero, vicepresidente ejecutivo de Anfac, es claro al respecto, "la renovación del parque debe ser entendida como una herramienta fundamental de la gestión inteligente de la movilidad sostenible, eficiente y segura: de nada sirve que la tecnología evolucione si la dejamos de lado y no permitimos que forme parte de las soluciones. El binomio regulación-tecnología debe ser un pilar esencial para hacer frente al gran reto de la movilidad".

Más accidentes (y más graves) con un coche viejo

Cuanto más viejos son los coches, menos sistemas de seguridad activa y pasiva incorporan, lo que influye, como está demostrado, en la probabilidad de tener un accidente y en sus posibles consecuencias. Elementos como el ABS, ESC, Isofix, las luces diurnas, el aviso de pérdida de presión en los neumáticos…, son solo algunos ejemplos de lo que los vehículos más antiguos carecen.

Según datos de la Dirección General de Tráfico, en 2017 la edad media de los turismos implicados en un accidente mortal fue de 13,8 años; en el caso de las furgonetas esa media se situó en 12,8 años.

Los coches antiguos son altamente contaminantes

Además, los coches más antiguos influyen negativamente en el medio ambiente, ya que son los que más contaminan. Los vehículos actuales se ajustan a la normativa Euro 6, que favorece la reducción de gases de efecto invernadero (CO2) y de emisiones contaminantes (NOx, CO y partículas): emiten un tercio menos de CO2 y un 85% menos de NOx que un vehículo de hace 10 años.

Un buen ejemplo para calcular el impacto sobre el medio ambiente es comprobar los datos del tráfico en Madrid. En la ciudad hay más de 400.000 vehículos  Diesel de más de 15 años: si se sustituyeran por modernos de bajas emisiones Euro 6, los NOx se reducirían en una proporción similar a la de retirar 2,6 millones de vehículos de la circulación.

Y de segunda mano, ¡se siguen vendiendo!

Además de no potenciarse las políticas para rejuvenecer el parque de vehículos, otro de los problemas añadidos es que los coches más antiguos no se retiran de la circulación y se continúan vendiendo como segunda mano. En 2017, el 57% de las ventas de turismos de ocasión fue de coches de más de 10 años.  Y por si no fuera poco, cada año se venden en España 130.000 turismos con una edad superior a los 20 años.

Al cruzar los datos con la tasa de achatarramiento, Anfac cifra en un 56 el porcentaje total de 2017; es decir, por cada 100 nuevas matriculaciones se enviaron al desguace 56 coches viejos. Cuando el Plan PIVE estaba en vigor, este porcentaje llegó a ser de un 100 por 100 en algunos momentos. 

También te puede interesar:

¡Precaución! Las averías más comunes en los coches de más de 10 años

¿Cuántos millones de coches circulan por España?

Coche de más de 15 años, doble riesgo de morir tras un accidente