Los representantes de diez países centroamericanos y caribeños acaban de firmar el Acuerdo Energético de Caracas (AEC). Dicho pacto vincula a Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana de manera bilateral (dos a dos) con Venezuela. El compromiso de este último consiste en el suministro al resto de países firmantes de 80.000 barriles de crudo diarios repartidos de forma diferente, dependiendo del consumo interno de cada estado. El petróleo que reciban los firmantes de este acuerdo debe ser pagado en un plazo de quince años y tan sólo con unos intereses del 2 por ciento; la forma de pago se puede realizar no sólo con dinero sino también mediante trueque de bienes y servicios.
El reparto por países quedará de la siguiente forma: 20.000 barriles diarios para la República Dominicana; 10.000 barriles para Guatemala, 8.000 para Costa Rica, El Salvador y Panamá; 7.000 barriles para Jamaica; 6.500 unidades, en el caso de Haití; 5.000 barriles para Honduras; 4.900 barriles destino a Nicaragua y 600 barriles más para Belice; los restantes 2.000 barriles no tienen destino concreto en el acuerdo. Este texto recién suscrito es complementario del de San José, por el que los mismos países firmantes y Barbados reciben 160.000 barriles de crudo diarios provenientes de México y de Venezuela.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha reconocido que este acuerdo es un importante mecanismo de integración para estos pueblos, representa el único camino para salir del subdesarrollo y es la única alternativa para no hundirse en el mercado global. Francisco Flores, presidente de El Salvador, y en la misma línea que Chávez, señaló la solidaridad de Latinoamérica como única arma para superar sus limitaciones.
Cuba, por su parte, suscribirá la próxima semana este acuerdo cuando Fidel Castro visite Venezuela, aunque por el momento se desconoce qué cantidad de petróleo recibirá y en qué condiciones. Barbados también ha anunciado su intención de unirse al acuerdo en próximas fechas.
En cuanto al precio del crudo en mundo, el barril estadounidense ha cerrado con un ligero descenso a 32,91 dólares a pesar del frágil estado de las relaciones en Oriente Medio. En Londres, el barril ha alcanzado los 31,40 dólares, con una subida de 13 centavos.
Los precios del combustible en Gran Bretaña han sufrido un incremento entre los dos y cuatro peniques. Éste es el primer aumento de precio desde septiembre, mes en el que se convocaron numerosos paros del sector de transportistas que casi paralizaron el país. Según el Gobierno británico, este aumento responde al incremento del precio del crudo en el mercado internacional. En la jornada de hoy está prevista una reunión entre el sector transportista y la Administración para tratar el tema.
Siguiendo en Europa, el ministro alemán de Transportes, Reinhard Klimmt, ha anunciado medidas de protección a los transportistas germanos para evitar la competencia desleal. Según Klimmt, se modificará la ley del sector, ya que existen casos de competencia desleal entre camioneros externos a la Unión Europea.
Por último, en España, comienza hoy, 20 de octubre, la campaña informativa que lleva a cabo la COAG para dar a conocer las próximas movilizaciones y el paro general del sector agrario previsto para el día 24 de noviembre. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) no firmó los acuerdos ofrecidos por el Gobierno hace unas semanas tras las protestas del sector del transporte en España.