- Háblanos de Yuko
Tiene su origen en las palabras del presidente de Toyota Motor Corporation, Akio Toyoda, cuando dijo que quería transformar la compañía de una empresa que fabricaba coches a una empresa de movilidad. Y lo que estamos haciendo en las diferentes regiones es diseñar servicios de movilidad. De todos los tipos, carsharing, carpooling, suscripción… vimos cuál era más interesante para España, por el tipo de ciudad, de empresas y de competencia, y el más interesante era el carsharing corporativo, diferente del carsharing free floating que opera en Madrid. A las empresas les hacemos un estudio sobre las necesidades de movilidad y les diseñamos un plan. Les ofreceremos un vehículo o dos en exclusiva basado en estación. También se ha hecho en Irlanda con Yuko, y está funcionando. Vamos a comenzar por un carsharing de uso corporativo, pero también las empresas pueden ofrecer a sus empleados durante el fin de semana con uso privado. Lo importante es solo un parámetro, que el coche se use mucho. Hace un par de meses hemos comenzado a ofrecerlo en el Ayuntamiento de Reus, con dos coches.
- ¿Cuándo lo vais a ofrecer a las empresas?
Depende de las pruebas. Seguimos probando porque tiene cierta complejidad. Todavía no tenemos fecha de salida. Dentro de unos meses. Hablaríamos de principios del año que viene o quizá un poco antes.
- ¿Habéis pensado en hacerlo para varias empresas simultáneamente?
Yuko en Irlanda lo está haciendo así. Pero nosotros lo que vamos a hacer es ofrecerlo a empresas únicas porque necesitas una masa crítica de usuarios que usen el coche. Si una empresa no tiene suficiente uso sí puedes hacer un pool de empresas. Pero vamos a empezar por las empresas únicas.
- ¿Cómo son las empresas interesadas este carsharing?
Les interesa a las empresas que tienen unas necesidades de movilidad. Nosotros cubrimos la necesidad de movilidad, cuando los empleados se tienen que mover por asuntos corporativos pero no tanto como que esté todo el día fuera, esos deben tener un coche exclusivo. Hay empresas que ya lo están haciendo que tienen un carsharing pero no lo llaman así, que tienen un vehículo que lo usan varios, como hospitales que tienen atención sanitaria, van a ver enfermos, tienen coches y están pasándose la llave...
- ¿Todo es digital?
Sí, una de las ventajas que hemos visto en las pruebas es el control que se tiene. Algunas empresas, por ejemplo, hacen muchos desplazamientos en taxi. El carsharing supone no solo ahorro económico, sino de tiempo de hacer la factura, que alguien la revise y la pague. Aquí se envía solo y puede ir directamente a la cuenta de la empresa. Y tiene mucho más control. Muchas empresas no saben lo que se gastan en movilidad. Saben lo que se gastan en coches, aviones y trenes también. Pero el pequeño transporte no lo tienen controlado.
- ¿Se reducirán los coches de empresa?
Habrá un amplio abanico de opciones. Antes, o tenías coche o alquilabas uno o cogías un taxi. Ahora hay un amplio abanico de opciones intermedias que ninguna es única. Va a optimizar ciertos usos y habrá otros, por ejemplo el del delegado de ventas, que tenga el suyo. Va a haber una convivencia, ecosistema para cada necesidad. Que no tienen que ser rígidas. Una empresa puede tener carsharing y usar otros métodos de transporte a la vez.
- ¿Contempláis el carpooling?
Lo contempla Toyota Europa en el futuro, pero Toyota España no va por ahí de momento. Sí está en el radar pero no va a ser lo primero. Encaja muy bien con el carsharing corporativo si lo usas durante el día de ese modo y por la noche se lo lleve a otras personas para volver al trabajo.
- ¿En Yuko todo es digital?
Todo. Para que esto funcione tenemos dos elementos principales uno es la aplicación para el usuario (consideramos que hay dos clientes, uno es la empresa y otro el usuario, le tiene que gustar a los dos). Tenemos un sistema informático para reservar y usar el coche y el gestor de flotas tiene otra App para controlar el uso de los coches.