¿Qué ganarían McLaren y Alonso sin Honda? Lo analizamos

Crecen los rumores sobre la ruptura entre McLaren y Honda, incluso con especulaciones de un nuevo motor para Alonso el año que viene. Pero ahora mismo la pregunta es: ¿ganaría realmente McLaren algo sin Honda?

José M. Rubio

¿Qué ganarían McLaren y Alonso sin Honda? Lo analizamos
¿Qué ganarían McLaren y Alonso sin Honda? Lo analizamos

Arrancamos directos al grano. ¿Le interesa a McLaren cambiar de motorista? En la actualidad al único equipo oficial al que podría ganarle McLaren con su mismo motor es a Renault, cuyo equipo está en fase de reconstrucción. De hecho, ya lo hacen Red Bull y Toro Rosso, pero a corto plazo así solo aspiraría a las migajas que dejen los Mercedes y Ferrari. Luchar por algo grande, como el título, imposible. ¿Y con Mercedes de motorista? Ahí McLaren puede aspirar a ganar a Force India y a Williams, pero también se acaban en ese caso sus pretensiones.

Si en McLaren se conforman con eso podrían cambiar de motor sin problema, perdiendo una fortuna y además con el visto bueno de Honda, no unilateralmente. Si sus aspiraciones son más altas se pueden olvidar mejor pues del cambio. Con otro motorista, los de Fernando Alonso podrían aspirar al tercer o cuarto puesto, sin más, y eso en dinero no les compensaría nunca. El reparto real que hacía Bernie Ecclestone ha sido el secreto mejor guardado de la historia de la F1, y ahora Liberty quiere reordenar eso y darle transparencia, como se hace en la Indy, pero ya ha encontrado el rechazo de los que más trozo del pastel se llevan, con Ferrari a la cabeza. Los derechos históricos serán materia de negociación, y no va a ser fácil. En 2020 vencen los acuerdos de la Concordia y ya ha habido movimientos amenazadores.

¿Cuánto aporta Honda a McLaren?

La aportación de Honda a McLaren es de unos 100 millones, entre patrocinio y especies, por lo que dejar al japonés supondría no tener eso como sponsor y tener que pagar motores. Las cuentas de Zak Brown sin Honda pasan por encontrar un patrocinador que pinte todo el coche, al estilo Force India, y para ello debieran pagar al menos 70 u 80 millones. En un mundo ideal eso podría ser posible, pero hoy en día es una utopía pensar que al peor equipo de la parrilla le va a llover un patrocinador de campanillas porque lleve un motor “cliente” para puntuar regularmente. Desde que el Santander despareció de la carrocería de McLaren, no ha habido ninguna marca que haya ocupados sus espacios. ¿Desde cuándo no se ve un McLaren con publicidad de pago en el alerón trasero o en los laterales del morro?

La situación económica no está para tirar cohetes y en Honda lo saben, de ahí que todas esas amenazas desde McLaren les suenen casi a risa. Estar en la F1 o en la élite de un deporte mecánico tiene estas cosas, gran exposición mediática que puede ser buena o mala. Peugeot estuvo y se fue y no dejó de vender coches, Toyota más de lo mismo, y el año pasado en Le Mans otro fracaso, Yamaha también estuvo en la F1, Lamborghini, etc. En Asturias hubo apedreamientos de concesionarios Renault porque Fernando no ganaba en su última época con los del rombo. Es lo que tiene estar en el mayor escaparate del mundo del motor. Es cara o cruz.  En este momento lo que McLaren debiera hacer, en vez de "sacudir" a Honda, como en su momento hizo Red Bull a Renault, estando todo el día en los medios, aireando todo por radio o sin radio, es trabajar codo con codo con los japoneses, y sobre todo, si el mal viene de que no se dejan aconsejar, buscar la forma de que entren en razón.

El ejemplo lo tienen McLaren muy claro en Mercedes. Muchos de los integrantes del equipo provienen del antiguo Honda, reconvertido a Brawn y por fin en Mercedes. Alemanes casi ninguno, ni como mecánicos ni en puestos técnicos claves, y sin embargo gana Mercedes, gracias a los ingleses y al dinero de la estrella.

Seguros de sí mismos, aunque sin éxito, los de McLaren tratan de convencer a Honda para que se dejen ayudar e incorporen técnicos en la concepción, fabricación y control de calidad de sus motores. Ya sabemos que los japoneses son muy “suyos”, y si el sistema actual no funciona, que traten de cambiarlo en sus relaciones con Japón. McLaren tiene la experiencia, al menos como marca, ya que de aquella época no queda nadie, de haber trabajado con Honda. Quizás debieran recuperar una figura como la de Osamu Goto, que además de ingeniero era enlace y persona de confianza de Senna. Ahí radicó el éxito de aquella asociación. Ayrton Senna era para Sohichiro Honda como su hijo, y lo que el brasileño sugería directamente o a través de Goto, Honda lo aplicaba. Teniendo en cuenta el orden jerárquico de las empresas japonesas, nadie ponía objeción alguna.

McLaren debiera usar a Fernando Alonso y su influencia sobre los japoneses para que en persona hiciera ver al Presidente de la compañía que tienen que cambiar la mentalidad y dejarse guiar en su proyecto de F1. No basta con fichar a Mario Illien, si después no le haces ni caso. McLaren sin Honda no va a ningún sitio, a no ser que quiera ser equipo de media tabla, en cuyo caso a Fernando le da igual estar en McLaren, que en Williams, nunca va a ser campeón por tercera vez mientras el motorista tenga equipo oficial. McLaren debe cambiar de táctica y armarse de más paciencia aún, no le queda otro remedio, ni dinero para permitirse ciertos lujos, al menos de aquí a 2020.

También te interesar:

El calvario de Alonso con Honda

Honda responde a McLaren

¿Cuántos días necesitaría Honda para terminar las 24 Horas de Le Mans?