Tras los test previos celebrados la semana pasada, los pilotos que participen en las próximas 24 Horas de Daytona se darán cita de nuevo en el Daytona International Speedway (Florida, Estados Unidos) dentro de dos semanas. La carrera, una de las más espectaculares entre las pruebas de resistencia, arrancará a las 20:15 (hora española) del sábado 27, y allí habrá un importante representación española.
Más allá de la presencia y participación allí de Fernando Alonso, que correrá con un prototipo LMP2 del equipo United Autosports, no nos podemos olvidar de los otros tres pilotos españoles que correrán en la prueba. Los tres, nombres ampliamente reconocidos entre los pilotos españoles de élite, llevan ya muchos años a sus espaldas en diferentes disciplinas: monoplazas, GTs, DTM…: Antonio García, Dani Juncadella y Miguel Molina.
Dani Juncadella: Oreca LMP2 #37 (categoría Prototypes)
Barcelonés, de 26 años, Dani Juncadella está sabiendo encontrar su hueco en las carreras tras su paso por el DTM. Tras cuatro años en el certamen de turismos alemán con Mercedes, Juncadella ha seguido ligado en 2017 con la marca de la estrella para competir en las Blancpain GT Series con un Mercedes–AMG GT3. El pasado año corrió en Macao e incluso llegó a probar uno de los monoplazas de Mahindra de la Fórmula E; estará este fin de semana en Marrakech acompañando al equipo Mahindra.
Campeón de la F3 Euroseries en 2012, Dani Juncadella debutará en las 24 Horas de Daytona con el Oreca LMP2 número 37 del equipo Jackie Chan, ganador de su categoría en las pasadas 24 Horas de Le Mans y que incluso se quedó cerca de lograr la victoria absoluta. Presente en los test previos a Daytona, el catalán comparte volante y montura con otros pilotos de etiqueta como Lance Stroll (piloto Williams en F1), Felix Rosenqvist (ganador de la F3 Europea, en Macao y piloto actual en Fórmula E) y Robin Frijns (ganador de las World Series).
Antonio García: Chevrolet Corvette C7.R #3 (categoría GTLM)
El madrileño de 37 años, Antonio García, es uno de los pilotos con más experiencia subido en un GT de carreras. Y no hablamos sólo a nivel español, sino también mundial. Ganador de su categoría en las 24 Horas de Le Mans en tres ocasiones –y habitual siempre en la mítica prueba de resistencia francesa–, ya sabe lo que es ganar en Daytona (2009 y 2015).
Además, en 2017 se proclamó campeón en el certamen de resistencia de los Estados Unidos en su categoría, GTLM, a los mandos de su inseparable Corvette. En las próximas 24 Horas de Daytona compartirá el Corvette número 3 con Jan Magnussen y Mike Rockenfeller (ganador en las pruebas de 24 Horas de Le Mans, Daytona, Spa, Nürburgring y campeón del DTM).
Miguel Molina: Ferrari 488 GT3 #82 (categoría GTD)
Miguel Molina, de 28 años, vivió algo similar a Juncadella a finales de 2016. Se quedó sin asiento en el DTM tras pasar siete años con Audi, ganando allí tres carreras en sus últimas dos temporadas. En 2017 se convirtió en piloto Ferrari para las Blancpain GT Series y la categoría de LMGTE-Am en el Mundial de Resistencia, corriendo incluso las últimas 24 Horas de Le Mans.
En las próximas 24 Horas de Daytona, en las que también debuta, el piloto catalán correrá con el Ferrari 488 GT3 número 82 de Risi Competizione en la categoría GTD. En los test previos de comienzos de mes compartió box como Santiago Creel, Ricardo Pérez y Martín Fuertes.
Así son las 24 Horas de Daytona
La llegada de Fernando Alonso a la que será la primera prueba del campeonato de resistencia norteamericano –conocido como WeatherTech SportsCar Championship del IMSA–, ha suscitado un mayor interés mediático entre la afición española. Se trata de un certamen en el que participan, por un lado, prototipos –DPi (Daytona Prototypes international) y LMP2 (como los que vemos en Le Mans)– y GTs –GTLM y GTD, estos últimos menos rápidos–.
Además, se junta una nutrida lista de nombres de los mejores pilotos de diferentes especialidades: aparte de Alonso, tenemos que hablar de Juan Pablo Montoya, Helio Castroneves, Antonio Félix da Costa, Paul Di Resta, Bruno Senna, Romain Dumas, Sebastien Bourdais, Felipe Nasr y muchos otros. Y todo ello en un circuito espectacular, de 5,7 kilómetros y con una larga curva peraltada –separada en dos por dos chicanes– que termina en una rápida y peligrosa entrada al trazado interno, estrecho revirado. La gestión del tráfico por parte de los pilotos será clave para no perder tiempo frente a los rivales y para evitar accidentes indeseados.
También te puede interesar
ROAR 24 Daytona: finalizan los test previos de Daytona
Los planes de Alonso en 2018 y 2019: Le Mans, Daytona, Nascar...