Chase Carey ha trabajado en la "sombra" más de lo que parece, pero aún tiene muchas incógnitas por delante para sacar adelante el calendario que desea con al menos 15 carreras.
“Hemos cambiado muchas cosas, entre ellas la forma de reunirnos. Ahora utilizamos aplicaciones como Zoom, pero hemos seguido trabajando en la sombra", comenta Chase Carey en el canal de F1. "Hemos logrado avances como el techo de gasto rebajado a 145 millones, pero aún queda mucho por hacer. Durante los últimos años, hemos sido bastante claros en cuanto a los objetivos para mejorar la competición y al mismo tiempo hacer que sea más rentable para todos los que participan. Lo que creó la COVID fue una sensación de urgencia. La crisis y los problemas nos dieron el impulso para abordar cosas que probablemente habría tomado muchos meses de conversaciones en condiciones normales".
“Somos una gran familia"
“Esto como una gran familia, y en las familias a veces hay discusiones y eso no es exclusivo de la nuestra. En muchos sentidos tiene que haber ese afán de competitividad. Es la columna vertebral del deporte, pero creo que cuando las cosas se ponen difíciles, y claramente las cosas son difíciles en este momento, todos estuvieron a la altura de las circunstancias", sigue diciendo Carey.
15 a 18 carreras, el objetivo para 2020
Las ocho primeras carreras del calendario tendrán lugar en Europa en seis circuitos. El objetivo es hacer de 15 a 18 carreras. "Estamos en aguas desconocidas. Ciertamente, seguimos teniendo una falta de perspectiva a largo plazo. Estamos trabajando con todos nuestros promotores y en contacto permanente con todos ellos. No podemos poner fechas límite en este momento. Con lo cambiante de la situación, una fecha límite crearía presiones que pueden ser perjudiciales para la situación, por lo que estamos pensando solo en alcanzar objetivos. Nuestro objetivo ideal sería poder completar el calendario antes de finales de junio, y si no fuera posible tener ciertas seguridades. Tenemos otras opciones si algunas cosas no se dan. Sabemos que puede haber carreras que están en el calendario inicial que pueden no tener lugar, pero tenemos otras opciones. Lo más importante es asegurarnos de que lo hacemos bien y en estos tiempos, la seguridad sigue siendo la prioridad número uno. Queremos asegurarnos de hacer las cosas que son necesarias en este momento y no apresurarnos a tomar decisiones antes, Sabemos lo que tenemos delante y hay que tomar las decisiones de la mejor manera posible".
Seguridad es la base del plan para regresar
Carey agrega que sus planes para un reinicio son respaldados por los equipos y los pilotos, y lo que está claro es: "todos quieren volver a competir" pero "de manera segura" y "con la confianza de que tenemos los procedimientos correctos para poder hacer las cosas de la manera correcta. Las autoridades de los seis países que organizarán carreras en esta parte inicial del calendario respaldan los planes de la Fórmula 1 para volver a celebrar carreras. Ha habido mucho trabajo oculto por parte de la FIA y la Fórmula 1 para elaborar planes y procesos rigurosos para poder garantizar que todos los que regresen a la pista estén seguros".
"La FIA tiene un gran mérito en este proceso", dice Carey. "En muchos sentidos, han liderado este proceso en términos de problemas de salud y seguridad. Hemos trabajado con una gran cantidad de expertos externos. Ya hay un riguroso protocolo de pautas, probablemente en este punto son 80-90 páginas, que incluirán todo, desde cómo viajas allí, cuáles son los procesos para estar en hoteles, cuáles son los procesos que existen en la pista, para comidas, ir al baño, tiempo de inactividad entre los entrenamientos en pista y procesos de prueba. Realizaremos las pruebas antes de ir, luego las realizaremos cada dos días. Hay procesos por si encontramos una infección. Reconocemos que existe esa posibilidad, por lo que estamos preparados para enfrentarla adecuadamente si encontramos un positivo"
“Estar en una burbuja"
En muchos sentidos, será como vivir en una burbuja desde que comienzas a viajar en aviones chárter. Habrá transporte controlado a los hoteles, transporte de ida y vuelta a la pista desde los hoteles. Y probablemente dentro de él, las “burbujas secundarias" es decir las personas que tienen diferentes funciones tienen ya sus pautas a seguir y los equipos de protección adecuados, el distanciamiento social…."Claramente reconocemos que a veces en este deporte no podemos tener dos metros entre cada persona de un equipo. Cuando hay que cambiar cuatro neumáticos, no habrá dos metros entre cada uno por ejemplo, pero tenemos que asegurarnos de tener procedimientos para gestionar todos esos riesgos lo antes posible".
Un positivo no suspenderá la carrera
En Australia, McLaren retiró su equipo después de que uno de sus mecánicos dio positivo por coronavirus. El fin de semana de carrera fue posteriormente cancelado. Carey dice que la F1 está mucho mejor preparada para lidiar con un escenario como ese. "Un positivo no acarreará la cancelación de una carrera", dice Carey. “Alentamos a los equipos a tener procedimientos establecidos, de modo que si un individuo debe ser puesto en cuarentena, tenemos la capacidad de ponerlo en cuarentena en un hotel y el equipo podrá reemplazarlo. Algunas cosas tendremos que hablarlas y resolverlas según se presenten. El concepto "qué pasaría si" es demasiado amplio, pero un equipo que no pueda competir no acarreará tampoco la cancelación de la carrera. No creo que pueda aquí ahora mismo exponer las consecuencias. Pero tendremos un procedimiento establecido para encontrar la forma de que un positivo no nos lleve a la cancelación. Si un piloto tiene una infección, [los equipos tienen] pilotos de reserva disponibles. No seguiríamos adelante si no tuviéramos la confianza de contar con los procedimientos, la experiencia y las capacidades necesarias para proporcionar un entorno seguro y gestionar cualquier problema que surja".
Ahora es el momento adecuado para volver a competir
El deporte mundial está comenzando a regresar, las ligas de fútbol, la Alemana ya se ha reiniciado, al igual que la Nascar de Estados Unidos. La Fórmula 1 es uno de los deportes más complejos, particularmente en términos de logística dada la gran cantidad de personas involucradas, razón por la cual las partes interesadas se han tomado su tiempo para crear planes y procesos considerados básicos antes de activar un retorno. "Hay un gran deseo en gran parte del mundo para volver a la vida tal como la conocíamos y hay que hacerlo de forma segura y correcta", dice Carey.
“Ciertamente no estamos solos, otros deportes comienzan a competir, otras sociedades comienzan a abrirse. Gran parte del mundo está avanzando y creo que es importante darse cuenta de que el cierre tiene consecuencias para la salud, la sociedad y la economía a largo plazo. Necesitamos manejar de manera inteligente los riesgos de esta enfermedad y hacer todo lo posible para eliminarla y brindar seguridad a las personas. Hay que hacerlo de manera correcta para comenzar a avanzar".
Carey dice que la Fórmula 1 está ansiosa por tener aficionados en los eventos, pero solo pueden hacerlo una vez que sea seguro hacerlo. "Nos gustaría tener aficionados en los eventos", dice. "Pero no vamos a tener público en nuestros primeros eventos, así que ciertamente no volverá la vida tal como la conocíamos. Se trata de tomar medidas cuidadosas y reflexivas, con la protección y los procedimientos adecuados a su alrededor para comenzar a avanzar en el mundo que conocemos".
La F1 abierta a explorar cambios de formato
Como la temporada ya está en marcha, cualquier cambio en las normas para esta campaña, como el formato del fin de semana de carrera, requiere la aprobación unánime de todos los equipos. Ha habido discusiones sobre estos cambios durante años, pero ahora se ha presentado la oportunidad única de celebrar carreras sucesivas en el mismo circuito y se van a hacer. "Tuvimos una idea sobre hacer una carrera el sábado que sirviera para determinar la parrilla del domingo, pero no todos los equipos estaban de acuerdo. “Realizar cambios en este corto período de tiempo requiere unanimidad como decía. Estamos cambiando cosas casi en tiempo real en medio de la temporada y seguiremos analizando ideas. Hay que asegurarse que sean cosas acertadas. Es un gran deporte, con una gran historia, grandes personajes, grandes estrellas, pilotos increíblemente rápidos y queremos respetar todo sin que eso signifique que no buscamos maneras de hacer algunos cambios. Hasta cierto punto, esta temporada es única y da un poco más de oportunidad para probar algo que no creo que haríamos a menos que pensáramos que era una posibilidad real de agregar algo a la carrera". Creo que siempre queremos desafiarnos a nosotros mismos y ver si hay otras cosas que podemos hacer para mejorar el deporte".
Las conversaciones del Acuerdo de la Concordia se han frenado
Antes de que la pandemia de coronavirus se apoderara del mundo se estaban haciendo progresos con respecto a los acuerdos entre los equipos y la Fórmula 1, ya que el acuerdo actual expira a fin de año. Carey admite que las discusiones se frenaron dada la crisis del virus, pero agrega: “Estábamos en el camino, probablemente en la etapa final de presentarlo, al menos desde nuestra perspectiva, finalizándolo justo antes de que el coronavirus explotara sobre nosotros. Sentimos que había prioridades que debíamos afrontar antes. Los desafíos de abordar el calendario, los problemas que se veían venir en el día a día, poner en marcha cambios en la reglamentación, buscar la fortaleza financiera, deportiva y técnica a largo plazo se convirtieron en prioridades. A corto plazo, probablemente volveremos a hablar de los acuerdos comerciales. Antes habremos de avanzar un poco en el calendario y los problemas financieros que tenemos que manejar, porque todos tendremos problemas financieros durante este año. Espero que pronto podamos retomar las conversaciones para finalizar el Acuerdo de la Concordia".
El límite de costos era fundamental para todos
Inicialmente, el límite de costos se pactó en $ 175 millones por equipo a partir de 2021, pero esto se redujo a $ 145 millones tras el acuerdo de todos los equipos. Ese monto se reducirá a $ 140 millones en 2022 y $ 135 millones al año siguiente. Al hacerlo, se reducirá significativamente la brecha en el gasto entre equipos.
El límite de costos de la F1 para 2021 explicó: ¿qué ha cambiado y por qué?
"Es muy importante para el deporte tener competitividad y la acción en la pista que queremos ver", dice Carey. "No es casualidad que los tres equipos que mayormente han estado en los podios en los últimos cinco años sean los tres equipos que han gastado significativamente más que nadie. Queremos asegurarnos de que la F1 siga siendo el pináculo del automovilismo. Creo que los equipos gastan 10 veces más de lo que gastan los equipos en cualquier otra disciplina de automovilismo, por lo que al parecer no estamos ante una falta de recursos. Nos gustaría hacer más sobre lo bien que cada uno gasta su dinero, no cuánto gasta, y realmente pensamos que, aunque ciertamente entendemos que existen desafíos para obtener ese límite de costos para algunos de estos equipos, esta reducción hará que los negocios a largo plazo sean más rentables y eso es de vital importancia para que este deporte tenga un futuro saneado. "No creo que se pueda mantener un deporte que a largo plazo solo tenga tres equipos de cada 10 que realmente compitan por un campeonato". No se va a lograr un equilibrio perfecto y novelado pero queremos que hasta el más pequeño tenga alguna opción de ganar".