Fórmula 1: así son los equipos y sus monoplazas para el Mundial 2018

En esta temporada 2018 en la Fórmula 1, hay dos equipos que se la juegan más que ningún otro. Ferrari, el eterno aspirante no puede seguir de vacío, y McLaren no tiene excusa ahora con el motor Renault.

José María Rubio

Fórmula 1: así son los equipos y sus monoplazas para el Mundial 2018
Fórmula 1: así son los equipos y sus monoplazas para el Mundial 2018

McLaren y Fernando Alonso han puesto fin a la pretemporada de Fórmula 1 con su nuevo MCL33. Un coche que, con los colores tradicionales del equipo, tiene que servir para que Fernando Alonso vuelva a luchar por el podio en muchas carreras, si bien la lucha por el título parece descartada para el asturiano. El objetivo sigue siendo estar en el podio y lograr alguna victoria si se dan las circunstancias. McLaren no gana desde 2012, pero Fernando puede acabar con esta sequía.

El puesto de favorito para este año sigue siendo el de Hamilton, pero el equipo Mercedes cada vez se ha ido viendo más acosado, especialmente por Ferrari, mientras que Red Bull se ha ido quejando, con razón, año tras año, de la falta de competitividad del motor Renault en la era híbrida. El propulsor francés ha mejorado, pero no lo suficiente para plantar cara a Mercedes y Ferrari y este año será importante para los franceses desde ese punto de vista, ya que tienen dos equipos con potencial ganador y sus pilotos también han de aspirar a algo más que a estar en los puntos.

Williams va a depender de sus pilotos de “pago” para sobrevivir. Toro Rosso con Honda no va a tener una vida fácil frente a Haas, siempre una incógnita, y con Sauber, rearmada por Ferrari, que quiere salir del final del pelotón.

Una F1 con muchas incógnitas, gracias a Pirelli y sus nuevos compuestos. Sólo tres motores para toda la temporada es el gran reto de los motoristas.

Mundial de F1 2018: McLaren

McLaren: Renault al rescate (Fernando Alonso y Stoffen Vandoorne)

Los franceses asumen el gran reto y no pueden fracasar. No se sabe quién se juega más, si Renault o McLaren, pero ninguno puede fallar. Fernando no va a dar tregua en un año en el que se juega mucho en su vida deportiva. Todo va a depender de la combinación franco británica para que siga en pos de su tercer título o arroje la toalla mientras levanta la copa del WEC. Vandoorne aún tiene tiempo, y Norris, que está al acecho, mira las cosas con la tranquilidad de su juventud.

McLaren ha hecho un coche que aparentemente es sencillo, pero la transición de Honda a Renault ha hecho que se primen otras cosas que las florituras. La suspensión trasera inédita puede resultar clave a lo largo del año para aprovechar al máximo los nuevos Pirelli, que van a ser la base de los resultados en carrera, ya que se abren nuevas expectativas con las dos paradas, que parecen serán el mínimo este año. Un coche muy elegante, con muchas virtudes ocultas, que van a ser necesarias para volver a la senda del triunfo.

Mundial de F1 2018: Renault

Renault: mejora constante (Nico Hulkenberg y Carlos Sainz)

Desde que compraran Lotus, la mejora del equipo ha sido constante, pero se van quemando etapas y hay que acercarse a los de cabeza si quieren acometer el asalto al título. Las inversiones son  muy fuertes y el margen de error se estrecha. Las comparaciones con Red Bull y McLaren van a ser constantes y no pueden dar un paso en falso. Por un lado, el equipo de motores, y por el otro, el de chasis, asumen retos importantes y sus pilotos lo mismo. Sainz tiene que olvidarse de la palabra aprendizaje, y demostrar toda su capacidad para desbancar a la eterna promesa que ha resultado ser Hulkenberg, cuyo crédito se agota

La falta de personalidad de inicio en la aerodinámica del Renault R.S.18 indica que para llegar a Australia habrá muchos cambios que van a ser imprescindibles para aspirar al cuarto puesto en el Mundial. El Renault de este año apuesta sobre todo por la fiabilidad visto que aerodinámicamente y en el apartado suspensiones no aporta grandes cosas.

Mundial de F1 2018: Mercedes

Mercedes: a mantener la hegemonía (Lewis Hamilton y Valtteri Bottas)

Cada vez les resulta más complicado mantener su dominio, pero Hamilton es la gran baza del equipo de la estrella. Una distancia entre ejes más corta y una línea continuista en el resto son las bases del nuevo Mercedes, que intenta aprovechar los triángulos de las suspensiones como partes aerodinámicas importantes para canalizar al aire hacia atrás. Una aerodinámica que no parece cambiar demasiado, que trata sobre todo de alimentar la parte posterior para compensar las pérdidas por los cambios de reglamentación.

Ferrari: se acaba el crédito (Sebastian Vettel y Kimi Räikkönen)

Eternos aspirantes a algo desde 2007 ya les queda poco crédito si quieren seguir manteniendo viva la llama del éxito. Poco patrocinio, rojo más oscuro, pero sobre todo distancia entre ejes aumentada y una aerodinámica tan evolucionada como los mejores diseños de Newey en Red Bull. Han minimizado la parte de las entradas de aire y llevado al límite el reglamento en muchas partes, dejando grandes márgenes de desarrollo que puede ser la clave a lo largo de la temporada para intentar el asalto al título. Al contrario que otros años, el Ferrari puede ser la referencia en cuanto a diseño esta temporada. Hasta el espejo se ha convertido en alerón, todo para mejorar la eficacia a una vuelta.

Mundial de F1 2018: Red Bull

Red Bull: sin margen (Daniel Ricciardo y Max Verstappen)

Con Verstappen en sus filas y con un Ricciardo cada vez más asentado, el Red Bull tiene que jugar un papel importante en la lucha por el título. Ya no valen victorias esporádicas y Newey ha hecho un coche lleno de aspiraciones, “inventando” un ala central gracias a un diseño de la parte central del coche innovador. Renault ha prometido fiabilidad y potencia y deberían aspirar a todo.

Mundial de F1 2018: Haas

Haas: demasiado Ferrari (Romain Grosjean y Kevin Magnussen)

La influencia de Ferrari llevada al extremo, ese podría ser el resumen del nuevo Haas, que ha resultado ser una especie de Ferrari de segundo nivel. Más ligero, con toda la parte posterior del Ferrari, debiera ir mucho mejor que el año pasado, pero el equipo americano tiene que superar esta temporada sus carencias en la evolución a lo largo del año para intentar ser menos grises que su carrocería, nuevamente sin patrocinadores.

Mundial de F1 2018: Toro Rosso

Toro Rosso: la misma pasión (Pierre Gasly y Brendon Hartley)

Por primera vez con un motor oficial, aunque sea Honda, el equipo de Faenza está ante un año muy importante, ya que va a servir de banco de pruebas para que Red Bull tome la decisión de pasar a Honda en el futuro. El coche presenta algunas soluciones que se ven también en el McLaren a nivel de la suspensión posterior. La mayor novedad radica en lo que no se ve y en las soluciones de Honda para olvidar los tres años anteriores.

Mundial de F1 2018: Williams

Williams: mezcla de sabores (Lance Stroll y Sergey Sirotkin)

Calcando soluciones de Ferrari en la parte central y el resto una copia del Mercedes, el Williams tiene que demostrar que esos dos conceptos básicamente diferentes en su concepción pueden ser mezclados en un cóctel victorioso. Los dos pilotos con etiqueta “de pago” tienen mucho que demostrar y Robert Kubica sigue al acecho para aprovechar cualquier debilidad de alguno de ellos.

Alfa Romeo Sauber: más italiano que nunca (Marcus Ericsson y Charles Leclerc)

El patrocinio de Alfa Romeo ha venido acompañado de una italianización muy importante del conjunto. El cambio también será Ferrari 2019, pero sin embargo en aerodinámica tiene más personalidad que muchos otros, siguiendo conceptos de McLaren para el ala delantera, y de Force India en la parte central. Sin duda Charles Leclerc es una baza importante a la hora de los resultados.

Force India: sólo colores (Sergio Pérez y Esteban Ocon)

El Force India que se presentó en Montmeló era el mismo de 2017, pero con los colores nuevos, por lo que poco había de interesante. Solo se puede decir que desde el punto de vista de colorido es el más vistoso de la parrilla con diferencia. El equipo arranca este año con imagen de equipo pequeño y va a tener complicado aguantar su cuarto puesto en el Mundial, frente a McLaren y Renault.

También te puede interesar

Opinión F1 2018: Mercedes, favorita al título; Alonso, la baza de McLaren

Tatiana Calderón se convierte en la piloto reserva de Sauber