Volkswagen Split

Con el conductor todo lo más adelantado posible, mucha simpatía y el motor y la transmisión en el eje trasero, la furgoneta Volkswagen aprovecha a fondo su tamaño para que dentro haya una capacidad insospechada en un vehículo de 4,30 m de longitud. En las versiones Samba, nada menos que ocho luminosas plazas y un maletero acorde con sus necesidades.

Volkswagen Split
Volkswagen Split

Hasta marzo de 1955, estas furgonetas se caracterizan por su absoluta austeridad, sin más información que la del velocímetro y el cuentakilómetros, teniendo que pararse y accionar el grifo de reserva situado en el vano motor para seguir rodando. Casi hasta el final de su producción llevarán sistema eléctrico de 6 Voltios, con una dinamo que irá aumentando su potencia con el paso de los años. A partir de una idea esquemática planteada por el importador holandés, la firma de Wolfsburg desarrolló un tipo de vehículo que no se parecía en nada a lo existente hasta el momento. Con el tiempo, su practicidad y escaso mantenimiento se encargaron de convertirlo en un éxito mundial, incluso entre los aficionados a los vehículos clásicos.Donde sí echó el resto Volkswagen es en la posibilidad de elegir entre una amplia gama de carrocerías, adaptadas a todo tipo de usos, y en la ingente cantidad de opciones para que cualquier cliente tuviese la furgoneta que desease, lo que mezclado con las especificaciones de cada país, la gama de colores y el volante a la izquierda o a la derecha nos lleva a creer que pocos habrán visto dos furgonetas exactamente iguales. Y al decir esto queremos referirnos a la ingente cantidad de pequeñas mejoras que la marca germana iba introduciendo según evolucionaba el modelo, aunque conservando detalles un tanto anticuados, como el parabrisas partido en el que reside buena parte de su personalidad o el hecho de que hasta 1961 no incorporasen un indicador eléctrico del nivel de la gasolina (excepto en las versiones Ambulancia, que lo llevaron siempre) en contraste con ideas tan brillantes como habilitar desde 1952 una variante para cámping desarrollada por la empresa Westfalia. Por lo que respecta a los motores, siempre se trató de bóxer de cuatro cilindros refrigerados por aire similares a los del Escarabajo, e irán subiendo de cilindrada y de relación de compresión con dos ideas bien asentadas: evitar los regímenes máximos superiores a 4.000 rpm y primar la fiabilidad por encima de las prestaciones o de un menor consumo. 1949
El 12 de noviembre, el director general de Volkswagen, Heinrich Nordhoff, presenta a la prensa este nuevo modelo desarrollado entre 1948 y 1949. Se trata de un prototipo con la boca de llenado de gasolina por atrás y la rueda de repuesto dentro del espacio reservado al motor.

1950
Comienza la producción en serie el 8 de marzo. Forman la gama dos versiones, Panelvan y Kombi, sumándose la Bus Standard en junio. El salpicadero es mínimo y carece de luneta trasera: en su lugar lleva chapa y un gran escudo VW. Por la gran tapa que da acceso al motor, a las furgonetas de esta época se las denomine "Barndoor", "puerta de granero" en inglés.

1951
Desde abril (nº de bastidor 12343) incorporan una pequeña luneta trasera de cristal. En junio aparece el primer Bus de Luxe (Samba), con techo corredizo de lona y un total de 23 ventanas, y en diciembre sale de las cadenas de Wolfsburg la primera versión Ambulancia.

1952
El 5 de agosto nace la primera unidad con carrocería de tipo Pick-up. La boca del depósito de gasolina ve reducido su diámetro de 100 mm a 80 mm.

1953
En marzo incorporan la nueva caja de cambios con sincronizado en 2ª, 3ª y 4ª. Cambio de motor en diciembre, que sube de cilindrada a 1.192 cc. El velocímetro marca hasta 100 km/h en vez de 80 y la dinamo pasa de 130 a 160 Vatios.

1955
En marzo, grandes modificaciones en la carrocería. Por encima del parabrisas, el techo avanza para crear una visera e incorpora unas entradas de aire. Delante hay unos intermitentes de luz anaranjada en sustitución de los de brazo. El salpicadero es de nuevo diseño y con formas simétricas, mientras que el volante es de dos brazos en lugar de tres. La «barndoor» da paso a una más pequeña y la luneta trasera crece y adopta forma rectangular. Las rendijas laterales de salida de aire del motor pasan a ser nueve en lugar de ocho y el tapón de llenado de gasolina pasa al lado derecho, con una tapa con llave. Los neumáticos diagonales pasan a tener medida 6.40 x 15, en vez de 5.50 x 16.

1956
En marzo, fabricación del primer ejemplar en la nueva factoría de Hannover, manteniéndose también la producción en Wolfsburg durante varias semanas.

1958
Desde agosto, los modelos destinados a todos los mercados incorporan parachoques más robustos, diferentes de los que poseerán desde septiembre las versiones enviadas a los Estados Unidos y Canadá. Los Bus y Bus de Luxe comienzan a llevar una franja oscura en la parte superior del parabrisas. En noviembre sale la versión Pick-up doble cabina y, desde diciembre, todos los modelos llevan los pilotos traseros 12 mm hacia fuera.

1959
En mayo, variaciones en el motor sin cambios en la cilindrada ni en la potencia oficial. La relación de compresión sube de 6,1 :1 a 6,6 :1 y se modifican las culatas y el árbol de levas. El túnel de transmisión es de una sola pieza y la polea que conecta el cigüeñal con el ventilador disminuye su relación de 1:2 a 1:1,75. En junio desaparece el hueco para introducir la manivela de arranque y la dinamo aumenta su potencia a 180 Vatios.

1960
Desde junio, el motor aumenta de potencia a 34 CV a 3.600 rpm, con una relación de compresión de 7,0:1 y un nuevo carburador Solex 28 PCI. El velocímetro marca hasta 120 km/h. Desde noviembre, las palas del ventilador son 28 en vez de 16.

1961
Desde junio, en las Kombi, Bus y Bus de Luxe la estructura de los asientos deja de basarse en tubos de acero y es de plástico duro. Las válvulas de escape son de tipo bimetal. A partir de agosto, caja de cambios totalmente sincronizada.

1962
En agosto, modificaciones en la caja de cambios para alojar el nuevo embrague de 200 mm y mejoras en la calefacción.

1963
A partir de enero, se empieza a fabricar con motor de 1.493 cc, al principio sólo para el mercado USA. Desde marzo, cualquier cliente puede solicitarlo en opción. Ese mismo mes, la carrocería cuenta con diez rejillas de ventilación en lugar de nueve, con los pliegues hacia dentro. En agosto aparece el Bus de Luxe de 21 ventanas, que incorpora los nuevos intermitentes frontales de diseño plano y una placa Volkswagen en el portón trasero.

1964
Carburador Solex PICT con estárter automático desde marzo. Desde diciembre, uso exclusivo de bujías Champion L 87 en vez de las Bosch W 175 T1, Beru 175/14 y Champion L 85 usadas hasta entonces.

1965
Cambios en agosto: boca de llenado de aceite más ancha, limpiaparabrisas de dos velocidades y mando del cambio de luces en la columna de dirección.

1966
A partir de agosto y de serie, instalación eléctrica de 12 Voltios.

1967
En junio, cese de la producción de las Split en Alemania. Seguirá construyéndose en Brasil hasta 1975.Poco después de iniciarse la fabricación del Volkswagen Escarabajo en la posguerra, a su primer concesionario fuera de Alemania, el holandés de los hermanos Ben Pon, se le ocurrió la idea de desarrollar una furgoneta de carga aprovechando el mismo bastidor y motor que los empleados en el popular utilitario. El caso es que uno de los hermanos garabateó su proyecto y se lo presentó a Heinrich Nordhoff el 23 de abril de 1947, quien lo consideró interesante y confió su desarrollo al ingeniero-jefe Alfred Häsner. En una primera fase, efectuaron pruebas sobre un bastidor con la cabina en la parte trasera y descubrieron que era necesaria una plataforma más resistente que la utilizada en el Escarabajo. Tras desarrollar un nuevo bastidor, acorde con la capacidad de carga de un furgón, en Volkswagen se esmeraron en afinar la línea aerodinámica mediante trazos curvos, para así compensar los 25 CV justitos del motor 1100 con un mejor paso a través del aire.A finales de 1949 se presenta a la prensa la furgoneta derivada del Escarabajo, cuya producción en serie comienza en marzo de 1950. En un primer momento, sólo se fabricaba con carrocerías tipo Panelvan (furgón), Kombi (con tres ventanillas a cada lado, por detrás de las del conductor y el acompañante) y Bus Standard. Con una potencia máxima de 25 CV a 3.300 rpm y un peso en vacío de 975 kg, estas primeras furgonetas bastante tenían con transportar la carga, los pasajeros o ambas cosas a la vez. Sin embargo, su funcionamiento a punta de gas, algo que jamás se podrá expresar en un cuadro de prestaciones porque siempre se hacen con el pie a fondo, resulta bastante agradable gracias a un par máximo conseguido a sólo 2.000 vueltas. En noviembre de 1951 comenzaba a fabricarse la Ambulancia, dentro de un esfuerzo por desarrollar versiones para los servicios de urgencia que adaptaría versiones para la policía o los bomberos.