Fiat 1300

La firma turinesa lanzó en 1961 esta luminosa berlina en versiones 1300, 1500 y Familiar, con una estética inspirada en la del Corvair, el bello seis cilindros todo atrás de Chevrolet que tanto dio que hablar. El Fiat, en cambio, es tan honesto y racional que jamás hizo correr ríos de tinta.

Fiat 1300
Fiat 1300

Dentro de la extensa producción Fiat de 1961, los Fiat 1300 y 1500 llegaban para hacerse hueco en la zona central de la gama. Por potencia y tamaño, estaban encima de los Fiat 1100, aparecidos en 1953 y sometidos a constantes actualizaciones hasta su cese de producción en 1969. En el escalón inmediatamente superior a los Fiat 1300/1500 nos encontramos ese mismo año con los Fiat 1800 y 2300, con estética similar a la de nuestros Seat 1400-C y 1500, pero propulsados por motores de seis cilindros en línea. A éstos se sumó en 1962 en Italia el Fiat 1500 Lunga, dirigido a los taxistas, con la carrocería de los Fiat 1800/2100/2300 y el motor tetracilíndrico del Fiat 1500 que emplearía el Seat 1500 desde 1963. A todo este despliegue de berlinas con escasa diferencia de cilindrada y tamaño entre sí se sumaban sus correspondientes alternativas con carrocería break, además de los cabriolés 1200, 1500 y 1600S diseñados por Pininfarina, por no hablar de los utilitarios 500 y 600 o del coupé 2300 S con carrocería de Ghia. Para entender los motivos por los que Fiat mostraba en 1961 una oferta tan amplia, basta con fijarse en la boyante situación económica de Italia en aquella época, con una clase media bien asentada y dotada de recursos suficientes. En esta situación se vendían muy bien los coches utilitarios, pero comenzaba a existir un mercado amplio para un tipo de automóviles de mayor categoría.Con el genial ingeniero Dante Giacosa al frente del departamento técnico, en el desarrollo de los Fiat 1300/1500 se puso especial énfasis en utilizar materiales de mayor calidad, conseguir un excelente acabado e incorporar accesorios propios de modelos más lujosos. En cuanto a los motores, Giacosa ya había tenido en cuenta esta futura realización cuando diseñó las compactas plantas motrices de seis cilindros que distinguen a los Fiat 1800/2100, presentados en el Salón de Ginebra de 1959. Todos ellos comparten la arquitectura, así como el diseño de culata hemisférica con válvulas inclinadas. Incluso el diámetro de los cilindros (72 mm en el 1800 y 77 mm en el 2100) es el mismo que en los 1300 y 1500, respectivamente. Si ya en sus versiones de seis cilindros llamaba la atención el poco espacio que ocupaba el motor, la reducida longitud de estos motores de cuatro cilindros permitía crear una carrocería cuyo tercio delantero fuese de dimensiones bastante contenidas para un automóvil con motor en posición longitudinal, ayudando de paso a que el habitáculo esté mejor aprovechado.A diferencia del Chevrolet Corvair, que con su motor bóxer de seis cilindros, refrigerado por aire y en posición trasera suponía una revolución en el panorama automovilístico de los Estados Unidos, los Fiat 1300 y 1500 mantenían una concepción clásica, con el motor delante y la transmisión al eje trasero. Entre sus novedades técnicas más llamativas en la categoría, estos Fiat incorporan frenos de disco y caja de cambios con las cuatro velocidades sincronizadas. A diferencia de los Fiat de seis cilindros, cuya suspensión utiliza barras de torsión como elemento elástico, los 1300/1500 emplean en el eje delantero muelles situados por encima de los brazos superiores, confiando la suspensión trasera a un eje rígido guiado por ballestas. En definitiva, un esquema que no se salía de las normas establecidas.Para marcar distancias entre las versiones 1300 y 1500, el Fiat 1300 no sufrirá apenas cambios hasta su desaparición en 1967. El año anterior le había tomado ya el relevo el Fiat 124, con una concepción técnica bastante parecida a la de sus predecesores, pero destinado a construirse durante más años en muy diferentes países de todo el mundo. Mientras tanto, en el Salón de Turín de 1964 se había presentado un Fiat 1500 evolucionado -el 1500-C- con la batalla aumentada en 85 mm y puertas traseras más largas, una calandra y unos pilotos traseros de nuevo diseño, parachoques con topes de goma y trampilla de llenado de combustible situada en la aleta trasera izquierda. Además, el 1500-C dispone de un nuevo salpicadero con su zona superior plana, bolsas laterales en las puertas y un reposabrazos central en el respaldo trasero. El motor también recibe cambios, comenzando por una relación de compresión que sube hasta 9,0:1 y aumenta su potencia en 3 CV para llegar hasta los 75. Con estos cambios, el Fiat 1500 seguiría en producción hasta noviembre de 1967.