"Hay vida más allá de la F1", Roberto Gómez y su "Objetivo Le Mans 2025"

Roberto Gómez, el español más laureado en la Resistencia, con tres victorias en Le Mans y tres títulos del WEC con los Porsche 919 Hybrid como ingeniero, arranca el desafío de llevar un equipo español a Le Mans en 2025. “Hay vida más allá de la F1”.

José Mª Rubio

Roberto Gómez con el trofeo de Le Mans en 2017
Roberto Gómez con el trofeo de Le Mans en 2017

El ingeniero español arranca un nuevo desafío: llevar un equipo español de nuevo a Le Mans en la categoría GT y poder aspirar a la victoria en 2025. “En España tenemos pilotos e ingenieros para intentarlo, y me he marcado como objetivo llegar a Le Mans en 2025 con posibilidades de hacerlo”, comenta Roberto Gómez, responsable de RGB Racing, que inicia una nueva etapa apoyado por la Universidad Nebrija, que ha puesto en marcha un máster para ingenieros que dirige él mismo.

Tres títulos del WEC y tres victorias en Le Mans con Porsche

El ingeniero español, que como muchos otros ha triunfado en el automovilismo, pasó por HRT F1 entre otros equipos, antes de convertirse en uno de los pilares de los Porsche LMP1. Ha ganado como ingeniero tres títulos del WEC y tres veces consecutivas en Le Mans (2015, 2016 y 2017) y a lo largo de su carrera ha trabajado con pilotos muy experimentados como Romain Dumas o André Lotterer. Roberto ayudó a lograr notables éxitos en resistencia a pilotos de F1 que desembarcaron en Le Mans, como el australiano Mark Webber y el alemán Nico Hulkenberg. Se da la circunstancia de que el piloto germano es el único que ha logrado ganar en Le Mans en su debut en la carrera, siendo al mismo tiempo piloto oficial a tiempo completo de un equipo de F1. Antes que el hoy piloto reserva de Aston Martin, el último en ganar las 24H siendo piloto oficial de F1 fue Jacky Ickx en 1969, aunque para el belga no fue su primera participación en el circuito de La Sarthe.

Este año además de tener a varios pilotos en las copas europeas de Porsche y en la Súper Cup, Roberto Gómez trabajará con el equipo Proton y con pilotos como Michael Fassbender, estrella de Hollywood, que ha seguido los pasos de Patrick Dempsey, pasando del cine al automovilismo con notable éxito.

Roberto Gómez en el podio con su piloto Dorian Boccolacci ganador de la Porsche Cup en Magny Cours en 2021
Roberto Gómez en el podio con su piloto Dorian Boccolacci, ganador de la Porsche Cup en Magny Cours en 2021

Para preparar un desafío como el que se ha planteado necesitaba un soporte, que la Universidad Nebrija le ha brindado en muchos aspectos, no hay que olvidar que el Astara del Dakar de este año estaba también apoyado por la Universidad, que ahora arranca un Máster de ingenieros de competición dirigido por Roberto Gómez.

 “Después del final de la época de Porsche en Le Mans con los LMP1, estuve barajando varias opciones ya que no me seducía la idea de ir a la Fórmula E, y creo que ésta era la más lógica y la que más me convencía”, comenta Roberto Gómez.

“Hay vida más allá de la F1”

“En todos estos años me he encontrado con muchos pilotos jóvenes e ingenieros que estaban obsesionados con la F1. Llegar a la F1 como piloto está al alcance de muy pocos y sin embargo tendrían talento para formar parte de la parrilla, pero las condiciones económicas hacen inviable ese sueño. Con los ingenieros pasa algo parecido pero en otro sentido. Hay y han habido muchos españoles trabajando en la F1 y con notable éxito, pero al final de los años te das cuenta de que el trabajo, la exigencia y la dedicación en un equipo de F1 no se compensa con el salario que se recibe, y sobre todo cuando se avanza en la vida, compaginar la vida familiar con la F1 supone sacrificios impensables. Cuando muchos de los ingenieros de F1 desembarcan en la Resistencia, aportan todo ese bagaje que traen de la F1 y personalmente se sienten incluso más realizados porque ven que pueden aportar más en estructuras más pequeñas, pero igualmente de profesionales. Hay muchas especialidades en las que trabajar y ganarse la vida muy bien, aunque no tengan los focos encima como pasa en la F1. Yo suelo decir, tanto a estudiantes de ingeniería como a pilotos, que hay vida más allá de la F1, pero eso sí, hay que estar lo mejor preparados posible y aquí nos vamos a encargar de ello”.

Roberto Gómez con dos de sus Porsche en la sede del equipo en el campus de la Universidad Nebrija
Roberto Gómez con dos de sus Porsche en la sede del equipo en el campus de la Universidad Nebrija

¿Formar ingenieros para hacer un equipo español que vuelva a Le Mans es tu “sueño”?

“En este proyecto con la Universidad vamos a tratar de que los estudiantes de ingeniero de competición cumplan sus sueños. Eso es como un lema que tenemos. Nuestro equipo se ha instalado en el Campus de la Universidad y de esa forma los estudiantes podrán hacer prácticas en coches de verdad e irán rotando para asistir a las carreras, casi todas internacionales, en las que vamos a participar con nuestros pilotos de diferentes copas Porsche europeas, la Súper Cup, que va con la F1 y en resistencia”.

¿Quieres ser ejemplo a seguir?

 “La verdad que cada uno seguro que tiene sus ídolos a los que seguir, y yo lo que quiero transmitir a los estudiantes son todos mis conocimientos y sobre todo mi experiencia. No solo son reglajes y ordenadores, hay momentos de tensión en los que hay que tomar decisiones en segundos, casi como el piloto y esa tensión sino la vives en la competición es imposible que puedas saber las necesidades y las exigencias que tienen los ingenieros en competición”.

Ideas claras

 “En la resistencia, cuando ves que llega el coche con un problema y entra en el garaje hay que tener las ideas muy claras, las decisiones han de ser las acertadas, a veces con el cansancio acumulado de muchas horas de carrera, pero no se puede dudar y aunque todo está programado, al menos teóricamente, siempre surge algún inconveniente y eso es lo que debemos solucionar en segundos. Tu coche parado y el rival dando vueltas es lo peor que te puede pasar. Los ingenieros deben tomar las decisiones y no pueden tardar ni segundos en decir a los mecánicos lo que hay que hacer. Es un estrés que es bueno que los aprendices de ingenieros lo vivan y por qué no decirlo, que lo sufran”, señala Roberto Gómez.

Aprender a sufrir  desde el muro

“Vamos a enseñarles a los estudiantes la realidad de la competición desde esta asociación entre Universidad Nebrija y nuestro equipo de competición, a sufrir con el piloto y ser una continuación de éste. Creo que aportamos un importante valor añadido a los estudiantes y seguro que sacamos buenas generaciones de ingenieros que tendrán una buena carrera profesional en las competiciones más importantes. Solo se suele hablar de los ingenieros estrella, los que diseñan los coches, pero detrás de ellos hay cientos de ingenieros, que un día llegarán a ser estrellas, que está trabajando y muy duro para que el coche sea cada vez más rápido. Muchos de esos ingenieros son españoles y estoy seguro que en las siguientes promociones de Universidad Nebrija sacaremos muchachos bien preparados que ayudarán a sus equipos a triunfar. Hay muchos ingenieros españoles a todos los niveles, F1, WEC Imsa, Indianápolis… que están trabajando y muy bien considerados. Cada uno tendrá sus sueños y trataremos  de ayudarles a hacerlos realidad. A todos los estudiantes, apasionados por el motorsport, les esperan años de cambios, con tecnologías cada vez más novedosas que van evolucionando constantemente y tienen que estar preparados al máximo”, termina Roberto.

Roberto Gómez dirige el máster para ingenieros de motorsport en la Universidad Nebrija
Roberto Gómez dirige el máster para ingenieros de motorsport en la Universidad Nebrija