¿Estamos ante una nueva Guerra Fría?

Las tensas relaciones que actualmente viven Rusia y Occidente hacen temer a muchos que estemos ante una nueva Guerra Fría, como la que se vivió entre los años 1945 y 1989 y que mantuvo en vilo a millones de personas por la posibilidad de una guerra nuclear.

Carmen Guerrero

Muchos se preguntan si actualmente estamos ante una Guerra Fría. Foto: IStock.
Muchos se preguntan si actualmente estamos ante una Guerra Fría. Foto: IStock.

La tensión que rodea a las relaciones entre Occidente y Rusia en los últimos días ha puesto sobre la mesa la cuestión de si estamos ante una nueva Guerra Fría. Precisamente, hoy, Dimitri Medvédev, vicepresidente del Consejo de Seguridad Nacional y líder del partido oficialista Rusia Unida, afirmaba que ya estamos inmersos en la misma. “La relación actual entre Moscú y Occidente es peor que en el período de la Guerra Fría”, ha declarado.

El término describe las tensas relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética entre 1945 y 1989. Ninguno de los bandos peleó contra el otro de forma directa, debido a los temores de una guerra nuclear, pero la confrontación mantuvo bajo tensión a millones de personas en esa época: sólo contemplarla resultaba muy aterrador.

La Guerra Fría enfrentó a Estados Unidos y la Unión Soviética
La Guerra Fría enfrentó a Estados Unidos y la Unión Soviética. Foto: IStock.

Los historiadores consideran que fue una batalla entre dos sistemas opuestos de gobierno. Estados Unidos y Occidente representaban al capitalismo, y la Unión Soviética al comunismo. Ambos bandos tenían ideas muy diferentes de cómo dirigir un país y pensaban que su sistema era superior. Una fuente de enorme tensión fue que coincidían en creer en que el otro estaba tratando de propagar sus creencias alrededor del mundo.

Los historiadores consideran que fue una guerra entre dos sistemas opuestos de gobierno. Estados Unidos y Occidente representaban al capitalismo, y la Unión Soviética al comunismo

¿Cómo ocurrió la Guerra Fría?

No hay una sola respuesta para esta pregunta, pero los historiadores por lo general apuntan al fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, como un momento clave. Esto es debido a que, durante la contienda, Estados Unidos y la Unión Soviética habían sido aliados pero la relación se forjó frente a un enemigo común, la Alemania nazi, y no duró.

La Guerra Fría dejó a Europa dividida y ambos bandos emergieron como las superpotencias más dominantes del planeta. Debido a sus sistemas de creencias opuestas, hubo desacuerdos sobre cómo debía ordenarse el mundo de la postguerra y cómo Europa debía ser dividida. Esto provocó una feroz rivalidad y congelamiento en las relaciones a medida que ambas potencias competían por la dominación.

¿Qué pasó después?

Los dos bandos se organizaron en grandes alianzas. Estados Unidos y Occidente formaron la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y la Unión Soviética formó el Pacto de Varsovia con países de Europa oriental, como Polonia y Hungría. Crucialmente, un lado temía al otro y por ello comenzaron rápidamente a almacenar armamentos.

La Guerra Fría se caracterizó por una carrera armamentística sin precedentes.
La Guerra Fría se caracterizó por una carrera armamentística sin precedentes. IStock.

Para la década de los sesenta, Estados Unidos y la Unión Soviética ya eran capaces de lanzar misiles nucleares intercontinentales a altas velocidades. Para el fin de la década ambos desarrollaron sistemas de misiles antibalísticos para defenderse.

En los 60, Estados Unidos y la Unión Soviética ya eran capaces de lanzar misiles nucleares intercontinentales a altas velocidades

Faltó poco para que estallara una guerra nuclear después de la Crisis de Misiles de Cuba en 1962. Además, las "guerras subsidiarias" o "por terceros", en las que Estados Unidos y la Unión Soviética apoyaban a un bando sin participar directamente, eran comunes.

"La Guerra Fría nunca fue realmente tan fría", dice Malcolm Craig, profesor de historia de Estados Unidos de la Universidad John Moores en Liverpool, Inglaterra. "Millones de personas murieron en conflictos de apoderados o en conflictos en los que las superpotencias trataron de imponerse sin ningún reconocimiento de la naturaleza local y fundamental de los conflictos. Para los camboyanos, congoleses, coreanos, etíopes, somalíes y muchos, muchos más, la Guerra Fría fue una guerra muy caliente".

Viejas máscaras respiratorias usadas durante la época de la Guerra Fría,
Viejas máscaras respiratorias usadas durante la época de la Guerra Fría. Foto: IStock.

¿Cuándo terminó la Guerra Fría?

La Guerra Fría finalizó con la crisis del socialismo, la caída del Muro de Berlín (1989) y la separación de la Unión Soviética. En diciembre de 1991, se disolvió ésta, con la consiguiente independencia de quince países. Mijaíl Gorbachov, quien era su jefe de Estado, tuvo que tomar una serie de medidas tras la crisis económica, política e ideológica, conocida como la Perestroika. Esto conllevó que desapareciera el mayor Estado de tendencia comunista y socialista y Estados Unidos se convirtió en la única potencia en ese momento, bajo la presidencia de Ronald Reagan.

Con el fin de la Guerra Fría, se redujeron las tensiones internacionales y los peligros de posibles ataques bélicos de grandes magnitudes.

Fuente: BBC.