El viernes 6 de marzo doce países europeos, entre los que se encuentra España, firmaron en Bruselas y bajo los auspicios de sus respectivos Ministerios de Medio Ambiente, el llamado Pacto Europeo de los Plásticos, una iniciativa para establecer objetivos comunes basados en el fomento de la cooperación, la innovación y la armonización de una economía europea del plástico circular y a lo largo de toda la cadena de valor, según fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). A la iniciativa también se han adherido 90 multinacionales y asociaciones, y se espera que haya más adhesiones en las próximas semanas.
La iniciativa fija cuatro objetivos medibles para el año 2025, y prevé actuar sobre todos los plásticos utilizados en envases y productos de un solo uso puestos en el mercado en el Espacio Económico Europeo. Los cuatro objetivos son:
1. Diseñar todos los envases de plástico y productos de plástico de un solo uso puestos en el mercado para que sean reutilizables en la medida de lo posible, y que en todos los casos sean reciclables en 2025.
2. Caminar hacia un uso más responsable de los envases de plástico y productos de plástico de un solo uso, con el objetivo de reducir los productos de plástico virgen y el embalaje en al menos un 20% (en peso) para 2025, con la mitad de esta reducción proveniente de una reducción absoluta de plásticos.
3. Aumentar la capacidad de recogida, clasificación y reciclaje de todos los plásticos utilizados en envases y productos de plástico de un solo uso en al menos un 25% para 2025 y alcanzar un estándar de calidad de todo el proceso de reciclaje adecuado a la demanda de plástico reciclado.
4. Impulsar el uso de plásticos reciclados en nuevos productos y embalajes tanto como sea posible para 2025, y que las empresas que usen plásticos logren un promedio de al menos un 30% de plásticos reciclados (en peso) en su gama de productos y embalajes.
De momento, además de España, se han adherido al Pacto otros 12 países europeos: Países Bajos, Francia, Dinamarca, Alemania, Italia, Grecia, Suecia, Portugal, Finlandia, Eslovenia, Lituania y Letonia.
El sector del plástico está conformado en España por más de 4.000 empresas, genera más de 120.000 empleos y tiene un volumen de negocio de 30.000 millones de euros.
Todos ellos se comprometen a apoyar el Pacto, reconociendo sus diferentes roles en la cadena de valor y sus diferentes responsabilidades como empresas de producción y reciclado de plástico; empresas consumidoras de plástico; empresas de recogida y clasificación; gobiernos nacionales de países dentro del Espacio Económico Europeo u otras organizaciones de apoyo (organizaciones de la sociedad civil, autoridades regionales y locales, asociaciones empresariales, proveedores de servicios tecnológicos, instituciones de conocimiento, o Sistemas de responsabilidad ampliada). La Comisión Europea participará como observador.
El Pacto Europeo de los Plásticos está vinculado a una Red Global de Pactos de Plásticos (incluyendo Sudáfrica, Malasia y Chile), liderada por la Fundación Ellen MacArthur en colaboración con WRAP (Waste and Resources Action Programme), cuyo objetivo es avanzar en los esfuerzos mundiales para combatir la contaminación por plástico.
Los transformadores no firman el acuerdo
La Asociación Profesional de Transformadores de Plásticos en Europa (EuPC, en sus siglas en inglés), sin embargo, se desmarda del acuerdo. Y lo hace, según declaraciones recogidas por Mundo Plast, revista del sector, por varias razones. La principal es que el Pacto no brinda soluciones a largo plazo. Tal y como ha afirmado Alexandre Dangis, Director Gerente de EuPC, "tanto las empresas miembro, muchas pymes, como la asociación ya están muy comprometidos con la Alianza Circular de Plásticos (CPA) de la Comisión Europea y con los compromisos voluntarios de la industria, así como con los nuevos pactos sobre plásticos nacionales y las obligaciones legislativas derivadas de la Directiva SUP y la regulación revisada de residuos".

La Asociación entiende, por tanto, que la reducción de los productos plásticos de un solo uso o el aumento de los objetivos de reciclaje no pueden resolver problemas como la deficiente gestión de los residuos o las malas prácticas. Los países pioneros son países que han abandonado los residuos plásticos de los vertederos que pueden reciclarse y este no es el caso de ciertos signatarios de este nuevo Pacto.
Por otra parte, EuPC considera que el Pacto no contempla un vínculo directo con los Ministerios de Industria para evaluar el impacto de todas esas medidas sobre la competitividad de la industria del plástico en Europa, que amenaza muchos empleos.
El sector del plástico está conformado en España por más de 4.000 empresas, genera más de 120.000 empleos y tiene un volumen de negocio de 30.000 millones de euros.