Entre el 24 de octubre y el 11 de noviembre se llevó a cabo la tercera campaña de excavación arqueológica en el yacimiento de Cal Sitjo (Sant Martí de Tous, Anoia), bajo la dirección de Bruno Gómez de Soler y Josep Vallverdú, investigadores del IPHES-CERCA. Durante ésta, se documentaron estructuras de hábitats de sociedades neolíticas que ocuparon esta zona de la Cataluña central. Asimismo, se recuperaron numerosas herramientas de piedra, especialmente de sílex, así como restos de hogares y cerámica.
Permitirá a los investigadores profundizar en el conocimiento del tránsito entre las sociedades del mesolítico al neolítico en esta área de Cataluña
El yacimiento, con una potencia estratigráfica de más de ocho metros, permitirá a los investigadores profundizar en el conocimiento del tránsito entre las sociedades del mesolítico al neolítico en esta área de Cataluña, un fenómeno muy poco conocido en el registro arqueológico.
El yacimiento de Cal Sitjo
Situado al suroeste del municipio de Sant Martí de Tous (Anoia, Barcelona), concretamente en el margen izquierdo de la riera de Tous, el yacimiento de Cal Sitjo está formado por depósitos fluviales cuaternarios.
Estos sedimentos los conforman, principalmente, travertinos, arcillas y arenas, que han quedado al descubierto por el efecto de la erosión de la propia riera, proporcionando un corte de más de ocho metros de potencia. De esta forma, los expertos han tenido la oportunidad de poder realizar diferentes dataciones radiométricas de arriba abajo de la secuencia, cuyos resultados son muy esperanzadores.

Los investigadores del IPHES-CERCA decidieron en 2019 empezar un proyecto en este lugar, consistente en una excavación manual en forma de sondeo de una superficie de aproximadamente 15 m2, con el objetivo de, efectivamente, corroborar y valorar el potencial arqueológico del yacimiento.
En el transcurso de los trabajos efectuados durante las campañas anteriores, con la recuperación de abundante material lítico y cerámico del neolítico, ya se pudo comprobar que el yacimiento tenía gran interés
En el transcurso de los trabajos efectuados durante las campañas anteriores, con la recuperación de abundante material lítico y cerámico del neolítico, ya se pudo comprobar que el yacimiento tenía gran interés.
La excavación de este año
Durante la excavación de este año, se dio continuidad a estos trabajos, pudiendo explorar los primeros dos metros de la secuencia estratigráfica. Se identificaron claramente dos conjuntos estratigráficos: el conjunto A y el B. En el A, se encontraron hasta tres niveles arqueológicos diferentes, siendo el tercero el que ha proporcionado la mayor parte de material. Las dataciones radiométricas hechas en este nivel lo sitúan durante el Neolítico medio.

En cuanto al conjunto B, por el momento se ha identificado un nivel arqueológico, que corresponde a un Neolítico postcardial, que, si bien todavía no se ha podido excavar en extensión, sí que se han podido documentar grandes bloques de piedra de arenisca, que se han interpretado como parte de una estructura de hábitat.
“El yacimiento de Cal Sitjo se convertirá en un lugar de referencia para conocer las dinámicas sociales y culturales de las comunidades del mesolítico y neolítico de la Cataluña central"
El objetivo de la campaña de este año era continuar con la excavación manual del subnivel 3b y en ella ha participado un equipo de ocho personas, entre investigadores del IPHES-CERCA, de la Universidad Autónoma de Barcelona y estudiantes del Máster en Arqueología del Cuaternario y Evolución Humana de la URV.
El IPHES-CERCA considera que “el yacimiento de Cal Sitjo se convertirá en un lugar de referencia para conocer las dinámicas sociales y culturales de las comunidades del mesolítico y neolítico de la Cataluña central, un período que no dispone de demasiados sitios”: Para añadir que “habrá que esperar que los trabajos de excavación de los próximos años proporcionen nuevas sorpresas a los investigadores y se confirme su potencial global”.
Fuente: IPHES-CERCA.