Descubierto un nuevo género y especie de roedor que acompañó a los primeros pobladores de Europa

Investigadores del IPHES-CERCA y de la Universidad de Granada han definido un nuevo género y especie de roedor, el Manchenomys orcensis, que vivió hace entre 1,4 y 1 millón de años. El estudio indica que se trata de un roedor endémico del sur peninsular.

Imagen de un topillo actual en su galería de refugio. El nuevo género Manchenomys habría mostrado un aspecto muy similar .
Imagen de un topillo actual en su galería de refugio. El nuevo género Manchenomys habría mostrado un aspecto muy similar .

Los restos de microvertebrados que se localizan en los yacimientos arqueopaleontológicos son muy importantes y proporcionan una información muy valiosa para conocer el contexto paleoambiental del entorno en el que se han localizado y, a la vez, son muy buenos indicadores biocronológicos, ya que permiten establecer una cronología muy precisa de los yacimientos.

Es por ello que, el descubrimiento por parte de investigadores del IPHES-CERCA y de la Universidad de Granada de un nuevo género de roedor hasta ahora desconocido para la ciencia, es muy importante y permitirá afinar aún más la cronología de los yacimientos antiguos de la península.

“Se trata de un arvicólido, es decir, el grupo que incluye los topillos y las ratas toperas, y que ha sido localizado en los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León, en Orce (Granada) y de Quibas en Abanilla ( Murcia)”

El estudio, liderado por investigadores del IPHES-CERCA y de la Universidad de Granada, ha sido publicado en la prestigiosa revista internacional Comptes Rendus Palevol. En él se presenta, por primera vez, el descubrimiento de un nuevo género de roedor que vivió en el sur de la Península Ibérica entre los 1,8 y el 1 millón de años. “Se trata de un arvicólido, es decir, el grupo que incluye los topillos y las ratas toperas, y que ha sido localizado en los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León, en Orce (Granada) y de Quibas en Abanilla ( Murcia)” explica Pedro Piñero, investigador postdoctoral Juan de la Cierva del IPHES-CERCA y codirector del yacimiento paleontológico de Quibas, junto con Jordi Agustí, investigador ICREA adscrito al IPHES-CERCA, ambos coautores del trabajo publicado.

Molares de la nueva especie Manchenomys orcensis.
Molares de la nueva especie Manchenomys orcensis.

Los dientes de estos roedores han sido claves para poder identificar este nuevo género, hasta ahora desconocido para la ciencia. A partir de una colección de más de 80 dientes procedentes de los citados yacimientos, los investigadores consideran que se trata de un animal endémico del sur peninsular, puesto que hasta ahora sólo se han identificado en esta zona.

“El género incluye a la nueva especie Manchenomys orcensis, que se ha dedicado precisamente al municipio de Orce, lugar donde se localiza el yacimiento de Fuente Nueva 3 y cuya colección ha servido para describir la nueva especie”

Los investigadores Jordi Agustí, Pedro Piñero, Iván Lozano y Juan Manuel Jiménez-Arenas han bautizado a este nuevo género como Manchenomys, en honor al profesor de la Universidad de Murcia Miguel Ángel Mancheño, quien fue el primer director del yacimiento de Quibas entre los años 2000 y 2009.

Según el profesor de prehistoria de la Universidad de Granada Juan Manuel Jiménez-Arenas, “el género incluye a la nueva especie Manchenomys orcensis, que se ha dedicado precisamente al municipio de Orce, lugar donde se localiza el yacimiento de Fuente Nueva 3 y cuya colección ha servido para describir la nueva especie”. Así, Manchenomys orcensis se convierte en el tercer taxón fósil que rinde tributo al municipio donde se encuentran las evidencias más antiguas de presencia humana en la parte occidental de Europa. El primero fue otro roedor, Orcemys giberti, en 2018.

Los científicos en el yacimiento de Quibas durante la campaña de excavación de mayo de 2021.
Los científicos en el yacimiento de Quibas durante la campaña de excavación de mayo de 2021.

El nuevo género contiene también a la especie Manchenomys oswaldoreigi, que sería el ancestro directo de Manchenomys orcensis. Esta especie, con una antigüedad de entre 1,8 y 1,4 millones de años sí que era conocida previamente por los paleontólogos, pero se clasificaba dentro del género Mimomys.

 Una revisión detallada de los fósiles de este último topillo ha permitido aclarar su clasificación e incluirla en el nuevo género

 Una revisión detallada de los fósiles de este último topillo ha permitido aclarar su clasificación e incluirla en el nuevo género. Ambas especies tienen, además, un gran valor biocronológico. Es decir, son importantes para la datación de yacimientos. Así, la próxima vez que se encuentre Manchenomys oswaldoreigi, sabremos que el yacimiento tendrá entre 1,8 y 1,4 millones de años de antigüedad, mientras que Manchenomys orcensis será indicativo de una edad comprendida entre 1,4 y 1 millón de años.

Fuente: IPHES-CERCA.