Situado en la Zona Azul de la COP27, el Pabellón del Mediterráneo acogerá eventos, reuniones de trabajo, lanzamiento de iniciativas y brindará la oportunidad de poner en relieve estos graves desafíos y las iniciativas que se están llevando a cabo en la región mediterránea.
El Pabellón Mediterráneo está concebido como un espacio para todos los actores regionales -públicos y privados, científicos y académicos, técnicos, políticos, sociedad civil, financieros y empresariales- comprometidos activamente en afrontar la crisis climática en este mar y sus alrededores.
La iniciativa está dirigida por la Unión por el Mediterráneo (UpM), junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - Plan de Acción para el Mediterráneo (PNUMA-PAM) y la Fundación PRIMA
La iniciativa está dirigida por la Unión por el Mediterráneo (UpM), junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - Plan de Acción para el Mediterráneo (PNUMA-PAM) y la Fundación PRIMA, además de una coalición de las principales organizaciones que se ocupan de la acción climática en la región.
En un enfoque innovador, el Pabellón Mediterráneo contará con la red independiente de Expertos del Mediterráneo en Cambio Climático y Ambiental (MedECC), como Consejo Científico que asesora todas sus actividades. MedECC reúne a más de 600 científicos de 35 países y publicó en 2019 el primer informe científico sobre el impacto del cambio climático y ambiental en la región mediterránea.

Por otro lado, el pabellón está pensado para servir a la región y funcionará como un centro de actividades y firma de acuerdos por instituciones públicas regionales, organizaciones de la sociedad civil y entidades del sector privado, que impulsen una transición sostenible, a través de la innovación colectiva y escalable. En este sentido, los organizadores han invitado a todas las organizaciones regionales a acoger actividades y participar en los debates y negociaciones que allí se celebren.
Retos del área mediterránea
“Tras un verano marcado por las emergencias climáticas y medioambientales en toda la región, y en el contexto de una crisis climática mundial, el área mediterránea se enfrenta a retos propios que pueden conducir a la inestabilidad regional: un impacto extremadamente severo y acelerado -es la segunda región del planeta que más rápido se calienta (se calienta un 20% más rápido que la media mundial)- se solapa con una peligrosa asimetría socioeconómica y una falta de integración.”, declara UpM en un comunicado de prensa.
“El Mediterráneo es también un centro de soluciones emergentes -políticas públicas e iniciativas privadas- que pueden servir de modelo para escalar esfuerzos similares a nivel mundial”
Sin embargo, añade, “el Mediterráneo es también un centro de soluciones emergentes -políticas públicas e iniciativas privadas- que pueden servir de modelo para escalar esfuerzos similares a nivel mundial”.
Fuente: UpM.