Las cifras del coronavirus

El mapa del Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins actualiza a diario los casos de coronavirus detectados en todo el mundo.

Planeta 2030

Mapa sobre el coronavirus / Johns Hopkins CSSE
Mapa sobre el coronavirus / Johns Hopkins CSSE

El mapa del Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins actualiza a diario los casos de coronavirus detectados en todo el mundo. Gracias a él podemos saber que los contagiados globales alcanzan ya los 81.191, de los cuales 2.768 han muerto y 30.310 han superado la enfermedad. China continúa acaparando la inmensa mayoría de los casos (78.064), pero las cifras del contagio se han diseminado a otros países. Corea del Sur ya cuenta con 1.146 afectados, 322 en Italia, 170 en Japón, 95 en Irán y 91 en Singapur.

Con respecto a la edad de las personas fallecidas por coronavirus, un estudio realizado sobre la base de los 72.314 casos de COVID-19 confirmados, sospechosos y asintomáticos en China hasta el pasado 11 de febrero, revela que el riesgo de muerte aumenta cuanto mayor es la edad. En ese sentido, según la agencia SINC, la probabilidad de morir si es infectado por el virus es del 1,3 % en personas de 50 a 59 años, del 3,6 % de 60 a 69 años, del 8 % de 70 a 79 años y del 14,8 % en mayores de 80 años. En menores de 40 años la tasa es menor de 0,5 %. Los autores del estudio subrayan que estos porcentajes no representan la proporción de muertes por grupo de edad, sino el riesgo de morir para una persona de un determinado rango si está infectada por COVID-19.

Las enfermedades previas que colocan a los pacientes infectados en mayor vulnerabilidad son las patologías cardiovasculares, seguidas de diabetes, complicaciones respiratorias e hipertensión.

Con los nuevos casos de coronavirus confirmados este viernes en Madrid, Aragón, Valencia y Andalucía, el total de afectados en nuestro país asciende a 120, a los que se suman los dos primeros infectados, que ya han sido dados de alta. Todos son casos importados, salvo tres, y solo uno se encuentra ingresado en la UCI. 

Mientras tanto, el Ministerio de Sanidad continúa con la comisión permanente de seguimiento para evaluar la evolución de la situación del coronavirus en España, en contacto siempre con las sociedades científicas para el desarrollo de protocolos específicos. Según un informe elaborado en el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), las medidas de protección individual incluyen realizar una higiene de manos frecuente (lavado con agua y jabón o soluciones alcohólicas), especialmente después de contacto directo con personas enfermas o su entorno.

Asimismo, se recomienda evitar el contacto estrecho con personas que muestren signos de afección respiratoria –como tos o estornudos–; mantener una distancia aproximadamente de un metro con aquellas con síntomas de infección respiratoria aguda; cubrirse la boca y la nariz con pañuelos desechables al toser o estornudar y lavarse las manos a continuación. En España no hay que tomar precauciones especiales con los animales ni con los alimentos para evitar esta infección.

¿En qué situación laboral quedan los afectados por el coronavirus?

Por otra parte, la Seguridad Social ha emitido un criterio para aclarar la situación de los trabajadores que estén afectados por la situación. El Ministerio que dirige José Luis Escrivá ha divulgado en su cuenta de Twitter  que "los periodos de aislamiento preventivo [...] serán considerados como situación de incapacidad temporal derivada de enfermedad común", según una información de El Confidencial. Esto supone que durante los tres primeros días el trabajador percibirá el 100% de su sueldo, pero a partir del cuarto pasaría a cobrar el 60% de su base reguladora (una cantidad ligeramente inferior a la del salario). Si la situación se prolonga durante más de 21 días, el empleado pasa a cobrar el 75% de esta base. Cuando la baja llega por un accidente o una enfermedad laboral, el afectado cobra el 75% de la base reguladora desde el primer día.

Los periodos de aislamiento preventivo serán considerados como situación de incapacidad temporal derivada de enfermedad común

El criterio de la dirección general de Ordenación de la Seguridad Social copia el decreto que se emitió en mayo de 2009 por la gripe aviar.