En los últimos años, está resultando muy común que las empresas espaciales comerciales asuman trabajos que solían hacer la NASA o la Agencia Espacial Europea. Ahora viene otro hito emocionante: una misión financiada con fondos privados que tiene como objetivo encontrar vida extraterrestre en nuestro propio Sistema Solar. El proyecto, encabezado por científicos del MIT e ingenieros de Rocket Lab, se llama Venus Life Finder, y Breakthrough Initiatives ha proporcionado la financiación inicial para el estudio del concepto.
El proyecto se divide en tres grandes misiones. La primera está programada para mayo de 2023 y la viabilidad está asegurada en gran medida, con Rocket Lab, proporcionando tanto el lanzamiento como la nave espacial, utilizando el cohete Electron de la compañía y la pequeña nave espacial Photon, cuya modesta carga científica de un kilogramo está parcialmente financiada por ex alumnos del MIT.
Esta misión tiene como objetivo enviar una pequeña sonda atmosférica para analizar las gotas de las nubes en la atmósfera inferior de Venus, que durante mucho tiempo se ha creído que alberga vida microbiana
Esta misión tiene como objetivo enviar una pequeña sonda atmosférica para analizar las gotas de las nubes en la atmósfera inferior de Venus, que durante mucho tiempo se ha creído que alberga vida microbiana. Un instrumento en la sonda arrojará luz ultravioleta sobre las gotas, conocidas como partículas de Modo 3. La sonda tardará solo unos cinco minutos en recopilar datos, pero eso debería ser suficiente: si las gotas contienen moléculas orgánicas, deberán emitir fluorescencia cuando se exponen a la luz ultravioleta. La presencia de éstas insinuará fuertemente la presencia de vida extraterrestre, pero no la probaría.
Este primer lanzamiento en mayo de 2023 es ciertamente ambicioso, pero incluso si se retrasa a la fecha de respaldo de enero de 2025, el tiempo de desarrollo aún sería mucho más rápido que una misión típica de la NASA.

La segunda misión lanzará un globo instrumentado en las nubes de Venus para flotar a una altitud de unos 50 kilómetros, donde analizará la habitabilidad potencial de esa región, mientras busca más evidencia de vida extraterrestre.
La tercera y última misión recolectará y devolverá a la Tierra una muestra de un litro de gas atmosférico, junto con varios gramos de partículas de nubes. El análisis de laboratorio deberá poder mostrar de manera concluyente si hay vida en la atmósfera de Venus.
La misión fue ideada por muchos de los mismos autores que informaron que habían detectado fosfina en la atmósfera de este planeta en 2020
La financiación de las misiones de seguimiento aún no está asegurada y puede depender del éxito de la de sondeo atmosférico inicial. La posibilidad de encontrar vida en las nubes de Venus, por supuesto, sigue siendo especulativa. Cabe señalar que la misión fue ideada por muchos de los mismos autores que informaron que habían detectado fosfina en la atmósfera de este planeta en 2020. Esa controvertida afirmación revitalizó el debate sobre si es posible la vida en sus nubes.
Así es, exactamente, como se supone que funciona la ciencia: se avanza una hipótesis y, después de encontrar alguna evidencia de apoyo, se realizan esfuerzos para ponerla a prueba. En este caso, requiere enviar múltiples naves espaciales a Venus.
La posibilidad de encontrar vida extraterrestre en Venus
¿Cuáles son las posibilidades de encontrar vida en Venus? El argumento es más o menos así: el planeta podría haber tenido océanos primitivos similares a los de la Tierra, donde la vida se desarrolló de forma independiente o prosperó después de ser transportada a través de asteroides desde ésta. Sin embargo, al estar más cerca del Sol y al carecer de un mecanismo de reciclaje global (como la tectónica de placas en la Tierra), Venus experimentó un efecto invernadero descontrolado.

Como resultado, cualquier vida temprana en la superficie del planeta se habría extinguido desde entonces. Sin embargo, algunos organismos podrían haberse retirado a la capa de nubes, donde las condiciones ambientales son bastante benignas: presión atmosférica similar a la terrestre, temperaturas entre 35 y 80 grados, nutrientes potenciales e incluso una pequeña cantidad de agua.
Sin embargo, no es seguro que Venus fuera un mundo acuático. De hecho, la historia natural del planeta sigue siendo un misterio. Incluso si la vida surgió una vez, existen grandes obstáculos para que sobreviva hoy en las nubes. La capa inferior tiene un alto contenido de ácido sulfúrico, con niveles muchas veces peores de lo que podría soportar cualquier microbio amante del ácido en la Tierra.
Los microbios venusianos podrían elevar el valor de pH en las gotas de la nube a aproximadamente 1, todavía muy bajo para los estándares de la Tierra, pero lo suficientemente alto como para que sobrevivan
Sin embargo, William Bains y sus coautores en un artículo reciente presentan una posible forma de solucionar este problema: señalan ciertos organismos en la Tierra que secretan amoníaco para neutralizar su entorno ácido inmediato. Si los microbios venusianos putativos utilizan un mecanismo similar, posiblemente podrían elevar el valor de pH en las gotas de la nube a aproximadamente 1, todavía muy bajo para los estándares de la Tierra, pero lo suficientemente alto como para que sobrevivan. Esto es especialmente intrigante, ya que sondas anteriores han detectado amoníaco en Venus.
La baja abundancia de agua podría ser un problema aún mayor para la vida potencial en las nubes de Venus, especialmente porque la poca que existe está ligada principalmente al ácido sulfúrico y, por lo tanto, podría no ser accesible para los microbios.
Adaptaciones bioquímicas desconocidas
Dado el conocimiento actual, estos desafíos son en gran parte teóricos. La mayor parte de lo que se sabe sobre Venus se basa en modelos, y se necesitan desesperadamente mediciones directas. Sin embargo, parece claro que ningún organismo terrestre podría prosperar en las condiciones ambientales actuales en Venus, incluso en las nubes. Cualquier vida que creciera en este mundo alienígena necesitaría adaptaciones bioquímicas desconocidas en nuestro planeta.

Eso no es impensable, sin embargo. Los ambientes altamente ácidos son raros en la Tierra, por lo que nunca hubo mucha presión de selección natural para adaptarse a tales condiciones. Ya se sabe que conjuntos ricos y complejos de moléculas orgánicas pueden ser estables dentro del ácido sulfúrico concentrado. Quizás solo necesitemos mantener la mente abierta y recordar la famosa frase de Jurassic Park: "La vida encuentra un camino". Enviar el Venus Life Finder es una excelente manera de descubrir si eso también es cierto en otros planetas.
Fuente: Big Think.