España avanza muy despacio en cuanto a vehículos eléctricos se refiere. Según el Barómetro de Electro-movilidad de ANFAC correspondiente al cuarto trimestre de 2019, nuestro país se sitúa a la cola de Europa en la llegada de la electro-movilidad al parque automovilístico. Su ratio de penetración es inferior al de todos los países del entorno. El Barómetro ANFAC de la electro-movilidad analiza cada tres meses la evolución de España y sus comunidades autónomas en penetración de vehículos electrificados y eléctricos puros, así como el nivel de desarrollo de las infraestructuras de recarga.
Así, el indicador global de electro-movilidad del Barómetro estima que la media europea se sitúa en 27,9 puntos sobre 100, con un crecimiento de 3 puntos, mientras que la media española solo crece 3 décimas respecto al trimestre anterior, con una valoración de 16,4 puntos. España se coloca por tanto y por primera vez en última posición frente a otros países europeos. ¿Las causas? El escaso desarrollo de las infraestructuras y la necesidad de incrementar el ritmo de entregas de estos vehículos, en un mercado con caída general de las matriculaciones, justifican este avance más lento.
Cataluña, Asturias y Madrid, las comunidades más electrificadas
Si se analiza el estudio por Comunidades Autónomas, Cataluña, Asturias y Madrid continúan en las primeras posiciones del Indicador global de electro-movilidad (nivel de electrificación del mercado y nivel de desarrollo de puntos de recarga públicos). En el último trimestre de 2019, Asturias y Madrid bajaron su valoración respecto al periodo anterior, por el menor desarrollo de las infraestructuras de recarga, lo que ha colocado a Cataluña en primera posición con 23,4 puntos sobre 100.
Así, aunque las ventas de vehículos eléctricos puros e híbridos enchufables continúan creciendo en los últimos meses, su ritmo ha sido más lento y está aún muy por debajo de la media UE-15 (27,9 puntos). Y esto a pesar de que casi todas las Comunidades Autónomas, menos Cantabria, han contado con el Plan MOVES de incentivo para la adquisición de vehículos electrificados.
No obstante, este Plan, según Anfac, no ha tenido la eficacia deseada para las matriculaciones de vehículos porque se introdujo de manera escalonada en las diferentes Comunidades Autónomas y porque era obligatorio achatarrar un vehículo de más de diez años para poder acceder a las ayudas, lo que impidió a las empresas acogerse a ellas.
Coches eléctricos e híbridos enchufables: dónde se venden más en España
Madrid, Cataluña y Navarra se mantienen líderes en penetración de vehículo electrificado (eléctricos puros y eléctricos híbridos). Cantabria ha sido la Comunidad Autónoma que mejor comportamiento ha mostrado.
Comunidad Autónoma |
Índice sobre 100 |
Madrid |
22,9 |
Cataluña |
20,3 |
Navarra |
17,6 |
Islas Baleares |
17,3 |
España |
16,0 |
Islas Canarias |
15,6 |
Asturias |
15,6 |
P. Vasco |
13,2 |
Aragón |
12,7 |
Com. Valenciana |
12,2 |
Cantabria |
12,2 |
Galicia |
12,0 |
Murcia |
11,9 |
Andalucía |
11,8 |
C. la Mancha |
11,5 |
La Rioja |
11,2 |
C. León |
11,1 |
Extremadura |
9,0 |
Ceuta y Melilla |
8,0 |
Coches eléctricos: faltan puntos de recarga en España
España ha crecido en el último trimestre de 2019 seis décimas en el indicador de penetración de infraestructuras de recarga, según el Barómetro de Anfac, alcanzando los 16,7 puntos. A pesar de este aumento, respecto al anterior trimestre, todavía se registra un crecimiento lento en comparación con la media de UE-15, que se sitúa diez puntos por encima de la media española, con 27,3.
Italia que en el anterior trimestre de 2019 ocupaba la última posición, gracias a su apuesta decidida por la electro-movilidad y su intenso impulso de las infraestructuras de recarga, ha logrado una valoración de 43,8, situándose por encima de la media de la UE-15. Por otra parte, Noruega, Holanda y República Checa se consolidan en las primeras posiciones del ranking. Cabe destacar el ejemplo de la República Checa que ha duplicado su valoración, hasta los 183,6 puntos, en el indicador de infraestructura de recarga, situándose ahora en la tercera posición del ranking europeo.
Países |
Índice sobre 100 |
Noruega |
150,8 |
Holanda |
121,3 |
Rep. Checa |
95,6 |
Reino Unido |
41,8 |
Italia |
34,8 |
Alemania |
32,3 |
Hungría |
29,2 |
UE-15 |
27,3 |
Portugal |
21,3 |
Francia |
20,5 |
España |
16,7 |
Coches eléctricos. ¿Y qué pasa con los puntos de recarga en España?
España sigue teniendo un bajo nivel de infraestructuras de recarga rápida. Cataluña asciende a la primera posición con un grado de cumplimento de 26,4 sobre 100, en detrimento de Asturias, que baja su valoración 6 puntos para alcanzar los 26,3. Durante el cuarto trimestre, la mayoría de las comunidades autónomas han crecido o se han mantenido en su puntuación del ranking.
Al cierre de 2019 ya son 5 las Comunidades Autónomas que superan los 20 puntos, aunque todas ellas se mantienen por debajo de la media europea.
En este apartado Anfac señala que es necesario incentivar medidas de ayuda que garanticen la instalación de una red de puntos de recarga pública suficiente y eficiente que aporte seguridad y confianza en los usuarios.
Comunidad Autónoma |
Índice sobre 100 |
Cataluña |
26,4 |
Asturias |
26,3 |
Aragón |
23,5 |
Extremadura |
22,1 |
P. Vasco |
21,5 |
Islas Canarias |
19,2 |
C. León |
18,6 |
Cantabria |
16,8 |
España |
16,7 |
Madrid |
16,7 |
Islas Baleares |
15,4 |
C. la Mancha |
13,0 |
Andalucía |
12,1 |
Com. Valenciana |
11,9 |
Navarra |
11,1 |
La Rioja |
10,8 |
Murcia |
6,8 |
Galicia |
5,4 |
Ceuta y Melilla |
0,9 |