Peugeot y Citroën acaban de sorprender a toda la industria presentando los primeros híbridos Diesel que tienen muchas probabilidades de pasar a la producción en cadena. Hasta ahora, los híbridos que se comercializan unen mecánicas de gasolina junto a motores eléctricos: Toyota Prius, Honda Civic Hybrid, Lexus RX400h, Ford Escape Hybrid... Sus detractores aseguran que son muy caros, continúan contaminando (eso sí, bastante menos) y sus consumos –en la actualidad- son similares a los de los coches Diesel “normales y corrientes". Algunos gurús de la automoción como el mismísimo Carlos Ghosn, máximo responsable de Nissan y de Renault, se cuestionaba si no estamos tan sólo ante una técnica de márketing: “Los medios han creado una gran expectativa sobre tecnologías nuevas, pero después los consumidores no las han aceptado", ha declarado.Pero PSA (Peugeot-Citroën) tiene la solución: los híbridos deben ser menos contaminantes y más baratos. Para lo primero, ya piensan en los motores Diesel. Para reducir costes, apuestan por compartir elementos y firmar alianzas con otros fabricantes. Se han puesto una fecha tope: en 2010, estarán sus HDI Híbridos en la calle y el comprador sólo tendrá que echar las mismas cuentas que si ahora se plantea comprar un coche de gasolina o uno de gasóleo. Querían aprovechar todos los medios disponibles a su alcance. Por eso, según explican, optaron por un sistema híbrido paralelo. El motor térmico es el que mueve el vehículo, pero –además- cuenta con la fuerza extra que le da el eléctrico. Las baterías se cargan aprovechando la energía cinética que se produce en las frenadas (en la foto te ofrecemos un esquema que te aclarará su funcionamiento. Pincha en la imagen si quieres verlo ampliado). Han elegido un motor muy conocido por la mayoría de los conductores europeos: el 1.6 HDi de 90 CV con Stop&Star, un sistema que ya hemos podido comprobar su eficacia en modelos como el Citroën C3. Con él, el motor se desconecta justo antes de la parada total del vehículo, manteniendo esta situación mientras permanece inmóvil, por ejemplo en embotellamientos, ante un semáforo, etc. Este sistema funciona de forma automática cuando detecta la presión sobre el pedal del freno. Una vez que el conductor deja de pisarlo, vuelve a encender el motor. Sin embargo, en el HDi híbrido tiene una función extra: siempre que vayamos por debajo de los 60 km/h, podremos apagar el motor de combustión y movernos con electricidad (siempre y cuando tengamos las baterías cargadas). Si aceleramos de forma continua, el sistema Stop & Start “despierta" automáticate al propulsor térmico. El motor eléctrico nos permitirá circular a velocidades inferiores a 50 km/h, que representa (según sus cálculos) las condiciones de utilización urbana. Desarrolla una potencia en continuo de 22 CV con un par de 59 mkg, pero puede llegar hasta los 32 CV y 95 mkg. Las baterías se colocan en la parte trasera del vehículo, en lugar de la rueda de emergencia. Además, PSA contaba con otro elemento en el que también son especialistas: un filtro de partículas de última generación. En la foto te ofrecemos dónde va cada componente. Pincha sobre la imagen si quieres verla ampliada. El HDI Híbrido va asociado a una caja de cambios pilotada de 6 velocidades, que permite un manejo secuencial o completamente automático. Al principio pensaron en una transmisión automática, pero –según comentan- se descartó la idea porque los mecanismos de fricción y el sistema hidráulico penalizaban sus rendimientos. Conducir este coche es realmente sencillo y muy agradable, ya que –cuando nos movemos con el motor eléctrico- no hay apenas ruidos ni vibraciones. Pero, además y sin que nosotros lo sepamos, llevamos con nosotros un copiloto de excepción. Se denomina PTMU (siglas de “power train management unit") y selecciona el mejor modo de funcionamiento para reducir el consumo: con el motor de propulsión, con el motor eléctrico, con ambos a la vez... Además, permite almacenar en las baterías la energía que se produce cuando se frena el motor. Al desacelerar, el PTMU gestiona la repartición del frenado. Decide si utilizamos un frenado eléctrico (y recuperamos energía) o hidráulico (perderemos energía). Para ello valora la seguridad y optimiza el consumo. En todo momento, conocemos qué está haciendo nuestro coche ya que en una pantalla multifunción se representan todas sus operaciones. Se trata de una novedad. La tecla ZEV (cero emisión del vehículo) te permitirá transformar el coche en un vehículo completamente eléctrico. Podrás recorrer más distancias y alcanzar velocidades más elevadas que las conseguidas sin el arranque del motor térmico en modo híbrido normal. Así, se suprime toda emisión contaminante o sonora en el exterior del vehículo. Este modo se desactiva automáticamente cuando las baterías ya no están suficientemente cargadas o bien manualmente, pulsando un botón. Tanto el C4 como el 307 Híbrido HDI han conseguido recorrer más de 100 kilómetros con 3,4 litros de combustible. Además, las emisiones de CO2 se han reducido a 90 g/km.
Estamos ante unas cifras un 25 por ciento menores que las que consiguen los híbridos tradicionales, que combinan un motor de gasolina y uno eléctrico. Compara tu mismo las ventajas de estos motores. En la tabla que te ofrecemos puedes ver qué números obtienen sus hermanos con el mismo motor Diesel.
VEHÍCULO
| C4/307 REFERENCIA
| HYBRIDE HDI
|
Tipo de motor térmico | Diesel 1,6 litros 110 CV | Diesel 1,6 litros 90 CV |
Tipo de caja de cambio | Manual de 5 velocidades | Automatizada de 6 velocidades |
Velocidad máxima (km/h) | 192 | 181 |
0 a 100 km/h (s) | 12,4 | 12,4 |
0 a 400 m (s) | 18,5 | 18,4 |
0 a 1.000 m (s) | 33,7 | 33,9 |
30-60 km/h (s) | 5,8 | 3,5 |
80-120 km/h (s) | 13,0 | 10,6 |
CICLO MIXTO
| ||
Consumo (l/100 km) | 4,7 | 3,4 |
Emisiones de gas carbónico | 125 | 90 |
CICLO URBANO
| ||
Consumo (l/100 km) | 5,4 | 3 |
Emisiones de gas carbónico | 145 | 80 |