Bajo el lema, "aunque usted pueda, España no puede", nuestro país adoptaba en 1973 los límites de velocidad en las carreteras. Los conductores debían adaptar su marcha a la de la economía (la crisis del petróleo azotaba Occidente y el Gobierno quería racionalizar el uso de combustible). Con la llegada de las autopistas -en 1980-, se permitió los 120 km/h para dichas vías (y, 12 años después, se instauraba también esta velocidad en las autovías). Desde entonces, España sigue a piñón fijo rodando a 120 km/h. En ese tiempo, los coches han cambiado vertiginosamente y las carreteras también, pero la DGT ha decidido mantener los límites. El año pasado, con la reforma de la Ley de Tráfico, se endurecían las multas: pasaba a considerarse infracción "muy grave" sobrepasar en más de un cincuenta por ciento la velocidad máxima autorizada cuando eso signifique superar al menos en treinta kilómetros por hora dicho límite máximo (por ejemplo: 180 km/h en autopista).Tráfico tuvo que defenderse de aquellos que consideraban estos cambios meramente "recaudatorios". Así, el ex-presidente del RACE, Fernando Falcó, aseguraba que “los conductores conducen hoy en día preocupados por recibir en su casa una multa de radar en autopista, mientras se saltan, inconscientes del gran peligro que ello supone, los límites en ciudad, en cambios de rasante, en túneles...".Si Francia ha decidido endurecer sus normas, Italia ha anunciado que -a partir de enero- aumentará sus límites hasta los 150 km/h. Con estos cambios, el mapa europeo queda completamente fragmentado en materia de tráfico. En caso de que existiese una autopista que uniera Cádiz con Helsinki, el conductor tendría que ir a 120 por nuestro país, podría subir el ritmo a 130 cuando cruzara Francia y Austria e incluso a 150 al llegar a Italia. En Alemania, no se tendría que preocupar: en las autopistas no hay límite. Sin embargo, al llegar a Suecia o a Dinamarca debería reducir hasta los 110. Total, que podría acabar desquiciado.
País | Zonas urbanas | Carreteras | Autopistas | País | Zonas urbanas | Carreteras | Autopistas | |
Alemania | 50 | 100 | 130 (recomendado) |
Islandia | 50 | 80-90 | No existen | |
Austria | 50 | 100 | 130 | Italia | 50 | 90-110 | 130 (en enero pasará a 150) |
|
Bélgica | 50 | 90 | 120 | Letonia | 50 | 90-110 | No existen | |
Bulgaria | 60 | 80 | 120 | Lituania | 60 | 90-110 | No existen | |
Croacia | 60 | 90-100 | 130 | Luxemburgo | 50 | 90 | 120 | |
Chipre | 50 | 80 | 100 | Malta | 40 | 64 | No existen | |
Dinamarca | 50 | 80 | 110 | Noruega | 50 | 80-90 | 90 | |
Eslovenia | 60 | 80-100 | 120 | Polonia | 60 | 90 | 110 | |
España | 50 | 90-100 | 120 | Portugal | 50 | 90-100 | 120 | |
Estonia | 50 | 90-110 | No existen | Rep. Checa | 50 | 90 | 130 | |
Finlandia | 50 | 80-100 | 120 | Rep. Eslovaca | 60 | 90 | 130 | |
Francia | 50 | 90-110 (80-100 mojado) |
130
(110 mojado) |
Rumanía | 60 | 70-90 | 70-90 | |
Gran Bretaña | 48 | 96 | 112 | Rusia | 60 | 90 | 110 | |
Grecia | 50 | 110 | 120 | Suecia | 50 | 70 | 90-110 | |
Holanda | 50 | 80-100 | 120 | Suiza | 50 | 80 | 100-120 | |
Hungría | 50 | 80-100 | 120 | Turquía | 50 | 90 | 90 | |
Irlanda | 48 | 64-80 | 112 | Yugoslavia | 60 | 80-100 | 120 |
En una industria cada vez más global, como la del automóvil, esta pluralidad de normas preocupa seriamente a los fabricantes. Así, el presidente de Renault, Louis Schweitzer, ha declarado que "todos los países del continente deben tener un límite absoluto de velocidad, que tendría que ser igual. Da lo mismo que éste se cifre en 130 ó 140 kilómetros por hora, eso se puede discutir, pero lo ideal sería implantar lo antes posible el límite común en toda Europa".