"Este proyecto y otros son una parte importante de la respuesta a la crisis en Europa", ha subrayado el presidente del Ejecutivo comunitario, que ha recordado que el nacimiento de Hiriko ha sido realidad gracias en parte a ayudas europeas del Fondo Social Europeo para promover el empleo en regiones desfavorecidas.
Barroso ha insistido en que pese al contexto de crisis los países de
El proyecto Hiriko, en el que participan las empresas Guardian, SAPA, TMA, Forging Products, BRW, Maser MIC, Ingeinnova coordinadas por Denokinn, partió del trabajo conceptual del profesor Bill Mitchell del Instituto de Tecnología de Massachussets y "ha cobrado vida" gracias al Parque de Innovación Social de Bilbao y al compromiso de ciudades como Victoria y Barcelona, así como la sueca Malmö, Berlín o San Francisco para desarrollarlo, ha recordado Barroso.
Pero también ha destacado la figura clave del prestigioso innovador y directivo de la empresa Cisco Diego Vasconcelos --fallecido el pasado mes de julio-- para la materialización del proyecto como uno de los pioneros del concepto de innovación social durante la ceremonia de lanzamiento del prototipo. "Diego fue una persona de energía y carisma increíbles. Nunca dejó de mirar adelante, de desarrollar y conectar ideas e implicar a gente nueva, siempre con un objetivo en mente: un futuro mejor para todos", ha recalcado Barroso, que ha prometido crear en breve un nuevo premio de innovación social con su nombre
El presidente de Hiriko, Jesús Echave, ha reconocido que fue Vasconcelos quien "se enteró" del proyecto del consorcio vasco y puso el mismo en conocimiento de Barroso. "Tenían una gran amistad y tenían habían relaciones profesionales y de ahí vino este contacto", ha explicado en declaraciones a los medios, notablemente satisfecho por la buena acogida del proyecto.
Plantas de ensamblaje
Echave ha avanzado que esperan empezar la producción del vehículo eléctrico electrónico "más o menos en serie" en 2013, una vez se terminen este año los 20 prototipos del vehículo que quieren homologar y ha confirmado que Vitoria acogerá la primera planta de montaje. "Posteriormente se irá exportando este tipo de plantas a todo el mundo, a las ciudades con las que hagamos los contratos correspondientes", ha explicado.
Las ciudades de Vitoria, Barcelona, la sueca Malmö, Berlín, Boston y San Francisco acogerán plantas de montaje en el futuro, mientras que las piezas y los módulos se fabricarán todos en Euskadi y posteriormente se distribuirán a las plantas de montaje, según ha explicado Echave, que ha descartado a priori que más ciudades vascas acojan plantas de ensamblaje porque "el volumen de vehículos en principio no va a ser gran grande".
"Se busca mucho el poder hacerlo en cada país, cada ciudad. Son plantas pequeñas, dan trabajo y ese ha sido un factor muy importante", ha explicado el presidente del consorcio. Según sus cálculos cada planta de montaje podría traducirse en 15 o 20 empleos directos.
Inversión y características
El presidente de Hiriko ha cifrado en "40,50 millones" la inversión del proyecto para completar su desarrollo, aunque la cifra total podría elevarse hasta los 170 millones "contando todos los países" que se podrían sumar al mismo. El Ministerio de Industria español ha aportado "aproximadamente 15 millones de euros" al proyecto, que también ha contado con "algunas" aportaciones de particulares e inversiones "muy fuertes" de los cofrabricantes.
Hiriko, con cuatro motores rueda incorporados, tendrá una velocidad limitada a
Echave se ha mostrado convencido de que Hiriko superará "rápido" el avance del coche híbrido gracias a la evolución tecnológica de las nuevas baterías de recarga, el problema fundamental en la actualidad. El coche tendrá un precio de unos 12.500 euros. El consorcio promoverá a Hiriko entre las administraciones públicas y compañías de alquiler de vehículos y en un momento posterior también a particulares.