Fórmula 1: los "jardines" de Hamilton

A Lewis Hamilton parece que el encierro, si es que para él ha habido algo similar a eso, no le ha sentado nada bien

José M. Rubio

Hamilton en "el rincón de pensar"
Hamilton en "el rincón de pensar"

En el recogimiento parece que Hamilton ha tenido momentos de reflexión en los que ha descubierto los toros y ha tenido esa sensación de que todos están contra él. Dejando al margen la reivindicación por la muerte a manos de la policía de Floyd en Estados Unidos, Lewis se convirtió en animalista, sin saber nada de la cultura y tradiciones que acompañan al mundo del toreo, e ignorando también que los toros no es algo exclusivo de España, sino que se trata de algo extendido por toda América latina e incluso en el sur de Francia. La primera corrida de toros en Francia data del año 1852 celebrada en Bayona, y se siguen celebrando ferias hasta la fecha. Istres por ejemplo ha pasado su feria del toro de junio a Octubre por el coronavirus, por no citar más que una de las que se celebran en el país vecino.

Al margen de su patinazo torero, se olvida Lewis Hamilton de las costumbres inglesas como la caza del zorro, prohibida en 2005, pero que debido a lagunas en la ley se sigue practicando y ha tomado gran auge en Irlanda.

El otro jardín en el que se ha metido Lewis Hamilton es el de proclamarse como el primer campeón de la clase obrera en la F1. Una vez más demuestra que tampoco se ha preocupado en profundizar en sus 70 años de historia y sus campeones. La gran mayoría de ellos de origen humilde y que han trabajado como Lewis o más para llegar a lo más alto, por lo que no sé con qué cara va a mirar Lewis Hamilton a Sebastian Vettel, por ejemplo, esta temporada. De hecho Lewis Hamilton a quien le debe mucho es a Ron Dennis, y especialmente a Mercedes, que le hizo un coche ganador con el que ha ganado cinco títulos sin despeinarse.

Cuando un piloto que ha ganado más de 500 millones en su carrera deportiva habla de la falta de ayudas a los jóvenes, habría que exigirle que se pusiera al frente de una fundación de apoyo a jóvenes pilotos y de gente necesitada. Dos buenos ejemplos son Sergio Pérez, que lleva repartiendo ayuda humanitaria desde hace mucho tiempo, y que ha incrementado su actividad con motivo de la pandemia en México, o como la que fundó Ayrton Senna en Brasil, que sigue ayudando a más de 300.000 niños en su país. Y eso son solo dos ejemplos.

La última polémica de Lewis Hamilton la tuvo con Helmut Marko. De nuevo por no informarse debidamente. Unas declaraciones falsamente atribuidas a Helmut Marko en la RTL, en las que según Hamilton menospreciaba su actitud ante el racismo, fueron duramente respondidas por el británico en un Tweet, que después tuvo que retirar, pero sin llegar a pedir disculpas públicamente, aunque sí que tuvo una llamada telefónica con el austriaco:

“Helmut, me entristece profundamente que consideres que luchar por la igualdad de trato es una distracción. Me confieso ofendido. Una distracción para mí fue ver a los aficionados aparecer con caras pintadas de negro para burlarse de mi familia durante los fines de semana de carrera. Una distracción para mí fue el tratamiento innecesario e injusto recibido de niño y aún ahora, por el color de mi piel. Espero que este mensaje aliente a las pocas personas negras dentro de su equipo a presionarlo para que revise sus prioridades. Despierta. Este deporte necesita cambiar.@redbullracing #BLACKLIVESMATTER".