Publicidad
No es lo mismo comprarse un coche en Zamora que hacerlo en San Sebastián. Es una realidad que afecta a todos los españoles y que ha generado un éxodo de empadronamiento a aquellas regiones donde la presión fiscal es menor. Es lo que denominan desde AEA la matriculación en ‘municipios de conveniencia’. Dichos ‘paraísos fiscales’ se han convertido en un filón, sobre todo para profesionales de renting y alquiler de coches, que adquieren grandes flotas y a los que estas diferencias les afectan más.
Tomando como ejemplo un automóvil de tipo medio con 11 CV de potencia fiscal (carga impositiva que se le aplica a un vehículo en función de su cilindrada), aquellos ayuntamientos que más alzan este impuesto son San Sebastián (72,9 euros), Barcelona (60,1 euros), Tarragona (66,9 euros), LLeida (66,4 euros), Palma (66,4 euros), Cádiz (65,9 euros), Castellón (65,8 euros), Gerona (65,6 euros), Huesca (65,3 euros) y Bilbao (65 euros).
Por el contrario, los que cuentan con precios fiscales más bajos son Melilla (17 euros), Ceuta (24,9 euros), Soria (39,1 euros), Zamora (41,9 euros), Pamplona (47,3 euros), Palencia (47,5 euros), Cáceres (50 euros), Huelva (50,7 euros), Las Palmas (51,1 euros) y Cuenca (51,1 euros).
Si nos vamos a otro tipo de vehículos, por ejemplo motocicletas, las diferencias son aun mayores: en Melilla se paga por este impuesto 15,5 euros frente a los 64,6 que se abonan en San Sebastián.
Este impuesto municipal, que nació en 1990 y genera unos ingresos anuales en las haciendas locales de 2.013 millones de euros, no sólo presenta diferencias entre las capitales de las distintas provincias, también existen importantes desigualdades entre los municipios pertenecientes a una misma provincia.
Uno de los ejemplos más llamativos es el municipio madrileño de Robledo de Chavela, que es siete veces más barato que la capital. Lo mismo ocurre en la provincia de Barcelona, donde en una de sus localidades, Aguilar de Sagarra, el coste es ocho veces inferior al de la Ciudad Condal.
Estas diferencias de precio traen como consecuencia un aumento de ventas importante en dichos ‘paraísos fiscales’. Los números lo confirman, en sólo diez municipios de nuestro país se concentran un 20 por ciento de las ventas anuales de automóviles (unos 211.831 turismos del total nacional, 1.007.834 unidades). En muchos de ellos como La Cerollera(Teruel), Rajadell (Barcelona) Retascón (Zaragoza) o Robledo de Chavela (Madrid) los habitantes apenas han crecido en más de cuatro en los dos últimos años, mientras que el crecimiento de vehículos matriculados ha aumentado en miles de unidades (destacando La Cerollera donde entre 2006 y 2007 se han matriculado 13.000 automóviles más).
El cicloturismo es una de las actividades deportivas que más desplazamientos por nues...
Ágil, cómodo y con gran espacio, el Citroën C3 Aircross propone interesantes solucion...
Repasamos todos los SUV a los que hay que estar atento en 2018 y algunos que ya sabem...
Una encuesta a nivel europeo permite a la OCU valorar los coches más y menos fiables ...
Toda la potencia y fuerza que pueda desarrollar un coche deportivo llegará al asfalto...
Antes de que lleguen las fuertes nevadas, Autopistas se anticipa a la llegada del inv...