Publicidad
Anfac ha presentado un Plan Estratégico de Automoción, con el que pretende que España continúe siendo referencia mundial en el sector. Este Plan se fundamenta en cinco ejes de trabajo: nueva fiscalidad para los vehículos, mejora de la competitividad industrial, más inversiones productivas, planes de movilidad sostenibles y desarrollo en las ciudades de una movilidad alternativa (“green cities”).
Según ha declarado José Vicente de los Mozos, presidente de Anfac, acometer un plan es la única garantía de que “en un plazo de cinco o diez años el sector del automóvil en España continúe siendo un estratégico en nuestra industria, generando progreso, empleo y tecnología “. Además, ha puntualizado que “vamos a un nuevo modelo de movilidad. España necesita un Plan Estratégico de la Automoción para seguir siendo referencia a nivel mundial en el sector”.
Sobre la nueva fiscalidad para el automóvil, Anfac cree necesaria que sea verde, exigente y con criterios medioambientales. En este sentido aboga por un impuesto que afecte exclusivamente al uso de los vehículos y no a su adquisición y que tenga un claro objetivo medioambiental. Además, dentro de ese enfoque de fiscalidad verde debe considerarse la aplicación de un IVA reducido para los vehículos eléctricos.
En cuanto a la competitividad industrial, Anfac considera que España debe mejorar los planes de empleo y formación, al tiempo que hay que aumentar la competitividad de los centros de trabajo incrementando la productividad.
Además, la competitividad industrial también debe apoyarse en una reducción de costes de producción en logística, apostando por el transporte ferroviario, aumentando la capacidad de carga de los camiones, reduciendo las tasas portuarias y mejorando la conectividad.
El tercer objetivo del Plan Estratégico de Automoción de Anfac se centra en las ayudas a la inversión, que hoy por hoy son insuficientes sobre todo de cara a afrontar los retos futuros que traen un considerable cambio tecnológico con la industria 4.0. No hay que olvidar que nuestro país compite para liderar en Europa la producción de vehículos de cero y bajas emisiones; Reino Unido acaba de anunciar ayudas de 1.100 millones de euros para impulsar los gastos de investigación en este campo, mientras que China y EE.UU tienen un apoyo sin restricciones en ayudas a la inversión.
La movilidad sostenible e inteligente es el cuarto pilar del Plan: por ello han pedido a la administración que se destine 150 millones de euros anuales. España tiene uno de los parques automovilísticos más envejecidos de Europa, lo que impacta negativamente en las emisiones.
En este sentido, también desde Anfac se pide mayor homogeneidad en los planes de calidad del Aire, evitando que cada Ayuntamiento o Comunidad Autónoma establezca las normas que considere y un fomento de los vehículos alternativos: eléctricos, de gas y de hidrógeno.
El concepto de “green cities” completa los cinco pilares de Anfac. Las grandes ciudades deben ser ejemplos para la movilidad sostenible, por lo que es necesario empujar una iniciativa pública-privada que mejore el marco regulatorio del gestor de carga, incentivar la instalación de puntos de recarga o permitir la circulación por los carriles reservados a vehículos Cero o Eco. “Si queremos llegar al objetivo de lograr una cuota de un 10% de vehículos alternativos en 2025, es fundamental que se genere confianza en el consumidor”, puntualizó de Mozos.
Plan VEA: las nuevas ayudas a coches ecológicos podrían llegar en junio
Anfac alerta del grave envejecimiento del parque de coches español
La eliminación del IVA de los vehículos eléctricos, ¿más cerca?
Según ha declarado José Vicente de los Mozos, presidente de Anfac, acometer un plan es la única garantía de que “en un plazo de cinco o diez años el sector del automóvil en España continúe siendo un estratégico en nuestra industria, generando progreso, empleo y tecnología “. Además, ha puntualizado que “vamos a un nuevo modelo de movilidad. España necesita un Plan Estratégico de la Automoción para seguir siendo referencia a nivel mundial en el sector”.
Sobre la nueva fiscalidad para el automóvil, Anfac cree necesaria que sea verde, exigente y con criterios medioambientales. En este sentido aboga por un impuesto que afecte exclusivamente al uso de los vehículos y no a su adquisición y que tenga un claro objetivo medioambiental. Además, dentro de ese enfoque de fiscalidad verde debe considerarse la aplicación de un IVA reducido para los vehículos eléctricos.
En cuanto a la competitividad industrial, Anfac considera que España debe mejorar los planes de empleo y formación, al tiempo que hay que aumentar la competitividad de los centros de trabajo incrementando la productividad.
Además, la competitividad industrial también debe apoyarse en una reducción de costes de producción en logística, apostando por el transporte ferroviario, aumentando la capacidad de carga de los camiones, reduciendo las tasas portuarias y mejorando la conectividad.
El tercer objetivo del Plan Estratégico de Automoción de Anfac se centra en las ayudas a la inversión, que hoy por hoy son insuficientes sobre todo de cara a afrontar los retos futuros que traen un considerable cambio tecnológico con la industria 4.0. No hay que olvidar que nuestro país compite para liderar en Europa la producción de vehículos de cero y bajas emisiones; Reino Unido acaba de anunciar ayudas de 1.100 millones de euros para impulsar los gastos de investigación en este campo, mientras que China y EE.UU tienen un apoyo sin restricciones en ayudas a la inversión.
La movilidad sostenible e inteligente es el cuarto pilar del Plan: por ello han pedido a la administración que se destine 150 millones de euros anuales. España tiene uno de los parques automovilísticos más envejecidos de Europa, lo que impacta negativamente en las emisiones.
En este sentido, también desde Anfac se pide mayor homogeneidad en los planes de calidad del Aire, evitando que cada Ayuntamiento o Comunidad Autónoma establezca las normas que considere y un fomento de los vehículos alternativos: eléctricos, de gas y de hidrógeno.
El concepto de “green cities” completa los cinco pilares de Anfac. Las grandes ciudades deben ser ejemplos para la movilidad sostenible, por lo que es necesario empujar una iniciativa pública-privada que mejore el marco regulatorio del gestor de carga, incentivar la instalación de puntos de recarga o permitir la circulación por los carriles reservados a vehículos Cero o Eco. “Si queremos llegar al objetivo de lograr una cuota de un 10% de vehículos alternativos en 2025, es fundamental que se genere confianza en el consumidor”, puntualizó de Mozos.
Plan VEA: las nuevas ayudas a coches ecológicos podrían llegar en junio
Anfac alerta del grave envejecimiento del parque de coches español
La eliminación del IVA de los vehículos eléctricos, ¿más cerca?
El cicloturismo es una de las actividades deportivas que más desplazamientos por nues...
Ágil, cómodo y con gran espacio, el Citroën C3 Aircross propone interesantes solucion...
Repasamos todos los SUV a los que hay que estar atento en 2018 y algunos que ya sabem...
Una encuesta a nivel europeo permite a la OCU valorar los coches más y menos fiables ...
Toda la potencia y fuerza que pueda desarrollar un coche deportivo llegará al asfalto...
Antes de que lleguen las fuertes nevadas, Autopistas se anticipa a la llegada del inv...